UPP Pediatría

Category Archives: cuidados paliativos

¿Puede la hipnosis controlar el dolor en niños durante curas de heridas por quemaduras?

En este post os vamos ha hablar de un proyecto de investigación, ya iniciado, que puede suponer un punto de inflexión a la hora de entender la aplicación de una «terapia complementaria» en la reducción del dolor y la ansiedad de los niños ante un procedimiento tan doloroso como es la cura de una quemadura.

Aunque son malos momentos para las terapias llamadas «alternativas«, ya que en este  saco se han introducido todo tipo de terapias, nos gustaría romper una lanza hacía aquellas que podríamos denominar «complementarias«.

La misma pregunta que nos hacemos en esta entrada, se la han hecho un grupo de investigación formado por Stephen J. Chester, Kellie Stockton, Alexandra De Young, Belinda Kipping, Zephanie Tyack, Bronwyn Griffin, Ralph L. Chester y Roy M. Kimble. Este grupo ha publicado su proyecto de investigación con el título de «Effectiveness of medical hypnosis for pain reduction and faster wound healing in pediatric acute burn injury: study protocol for a randomized controlled trial».

Hipnosis_médica. Fuente: Autor Dr. Pablo García-Molina (CC)

Hipnosis_médica. Fuente: Autor Dr. Pablo García-Molina (CC)

Muchos profesionales sanitarios pensarán que en si se han vuelto locos estos investigadores, si realmente su intención es aplicar este tipo de procedimientos hipnóticos de manera rutinaria. Pero realmente la aplicación del método científico en este estudio va por delante. El artículo se encuentra en formato libre y puede ser replicado sin ningún problema. Un proyecto que ha sido financiado por  Queensland Children’s Medical Research Institute Program Grant y la Universidad de Queensland International Scholarship.

Esta investigación estudiará si el dolor, la ansiedad y el estrés asociado a la cura de las quemaduras en niños puede ser realmente aliviado usando la hipnosis.

Para ello han desarrollado un ensayo clínico aleatorio en un solo centro, con grupos paralelos. La muestra estará compuesta por niños entre 4 a 16 años con heridas por quemadura. Se evaluará este procedimiento desde la primera cura y cambio de apósito que se realice, siendo aleatoria su inclusión en el grupo intervención (hipnosis médica) o en el grupo control (cuidados estándar). Se necesitarán un mínimo de 33 participantes en cada uno de los grupos. Se realizarán medidas repetidas de dolor, ansiedad y estrés, así como la curación de las heridas hasta, por lo menos el 95% de su curación. También se evaluará la velocidad de curación, el estrés postraumático y la percepción de los padres respecto a la facilidad sentida con el cambio de apósito de sus hijos.

En definitiva, este proyecto de investigación puede ser un punto de inflexión a la hora de entender el uso de una «terapia complementaria» en la reducción del dolor y la ansiedad de los niños ante un procedimiento tan doloroso como es la cura de una quemadura.

Si en entradas anteriores os hablamos de que un juego de videoconsola o la realidad virtual aplicada en los niños puede reducir la ansiedad asociada, ¿por qué no lo iba a hacer la hipnosis médica?

En los niños, la técnica de hipnoterapia clínica que incluye hipnoanalgesia y hypnoanesthesia (analgesia inducida hipnóticamente y anestesia, respectivamente) ha aliviado el dolor agudo asociado con una serie de procedimientos médicos dolorosos, tal y como refieren los autores a través de una revisión de la literatura del 2008.

La hipnosis ayuda a los pacientes a focalizar su atención en la reducción del dolor y la ansiedad y permite a los pacientes aceptar mejor las sugerencias de los profesionales clínicos sobre sus sensaciones, comportamientos y pensamientos -tal y como refieren los autores del proyecto-. Además los autores refieren que la hipnosis médica también puede facilitar que los niños tengan una mayor voluntad, autodominio y participación activa frente a su enfermedad.

Por tanto, y a la luz del buen diseño que se ha realizado del proyecto, esperamos con curiosidad los resultados de este estudio. La aplicación de esta terapia puede ser una prometedora herramienta, además de coste-efectiva, para reducir los problemas asociados a los cuidados de los niños y niñas con heridas de todo tipo de etiología.

Dr. Pablo García-Molina

Autor del post/Editor UPPPEDIATRIA.org

Jose Antonio León Mangado

Revisor del post/Editor UPPPEDIATRIA.org

¿Úlceras terminales de Kennedy en Pediatría?

Megan Reitz & Christine A. Schindler en su artículo «Pediatric Kennedy Terminal Ulcer» en prensa en el «Journal of Pediatric Health Care», han descrito cómo son las úlceras terminales de Kennedy (UTK), en la infancia a través de la descripción del caso clínico de un niño con una enfermedad terminal que la desarrolló.

Autora imagen: Katarzyna Białasiewicz.

Imagen de la mujer visitando el sufrimiento. Autora imagen: Katarzyna Białasiewicz.

  • ¿Sabrías decir cuáles son las características de este tipo de úlceras? ¿Cómo las distinguimos de las UPP?

El diagnóstico de una UTK se basa en los antecedentes médicos, quirúrgicos y sociales del niño/a. Todos ellos deben ir dirigidos a tener una plena conciencia de que se aproxima la muerte del niño/a. Este tipo de úlceras deben ser evaluadas de forma exhaustiva y en un primer momento tratadas como si fueran UPP. Una vez quede claro que el niño/a está en un proceso terminal, es entonces, cuando podemos valorar que esta úlcera es parte un proceso irreversible y puede ser denominada como UTK.

© Sarah Klockars-Clauser / 2013-04-09 17:48:47

© Sarah Klockars-Clauser / 2013-04-09 17:48:47

Pero este tipo de lesiones también tienen unas características definitorias según las autoras. Habitualmente se localizan en sacro, tienen forma de pera, alas de mariposa o en forma de herradura. Son poco profundas inicialmente, tienen los bordes irregulares y pueden presentan un color rojo, amarillo, negro o violeta.

Además son úlceras que progresan rápidamente. Empiezan con un aspecto parecido a una UPP categoría I y II, pero en pocas horas o días evolucionan hasta tener una apariencia de categoría III y IV. Las autoras describen que la muerte del niño/a sobreviene a los días, semanas o pocos meses de la aparición de las UTK.

  • ¿Qué podemos hacer para prevenir las UTK? ¿Y cómo actuar si ya han aparecido?

Una UTK puede aparecer hasta con las medidas preventivas aplicadas adecuadas al riesgo, es decir, hasta siendo portador de una superficie especial del manejo de la presión (SEMP) activa -presión alternante- o incluso con dispositivos de alivio de la presión occipital, o aplicando ácidos grasos esenciales (AGE) se pueden encontrar UTK en la piel de un niño/a.

A pesar de que la curación es a menudo el objetivo, el equipo interdisciplinar (enfermería, auxiliares de enfermería, pediatras, etc) debe establecer metas más apropiadas, incluyendo el control del dolor asociado con la herida, la prevención de la infección, y la gestión de cualquier exudado para evitar la maceración de la piel perilesional (pudiendo usar para ello productos barrera en formato spray o pasta enriquecida con óxido de zinc según localización de la UTK). La valoración de la UTK y de la piel debe ser exhaustiva y al menos una vez al día (siempre que se pueda movilizar). Deben aplicarse SEMP adecuadas a su riesgo que no movilicen en exceso al niño/a. Por tanto siempre que podamos contar con una SEMP reactiva con motor, de baja presión constante, evitará que puedan aparecer nuevas úlceras y aseguraremos el confort. Las autoras nos recuerdan la necesidad de registrar en su historia clínica los factores de riesgo y las estrategias empleadas para mejorar la perfusión de la piel.

Es crucial que el equipo interdisciplinar esté formado en el cuidado de los niños/as con enfermedades terminales. Solo de esta forma pueden dar una respuesta adecuada ante la aparición de una UTK. Siendo más importante evitar cualquier futura complicación o deterioro de la piel, antes que intentar curar completamente cualquier úlcera.

Las autoras han descrito un tipo de lesión del que no tenemos datos fidedignos que nos permitan averiguar su magnitud real en la población pediátrica. Nuevos estudios deben ser diseñados para conocer los datos reales. Desde las asociaciones de cuidados paliativos deberían tener en cuenta el cuidado de la piel como un criterio de calidad asistencial en la infancia en un proceso de enfermedad terminal.

Dr. Pablo García-Molina

Editor UPPPEDIATRIA.org

RSS UPP Pediatría

Suscríbete a UPP Pediatría

GNEAUPP

Archivos

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Categorías