UPP Pediatría

Category Archives: dolor heridas

Extravasaciones de líquidos intravenosos en neonatología

Desde ya hace algunos años, una de las preguntas más repetidas entre las profesionales sanitarias es cómo realizar los cuidados de un neonato que ha sufrido una extravasación endovenosa de los líquidos de infusión. Más allá del edema que el suero fisiológico o la glucosa al 10% pueden desarrollar, otras sustancias pueden provocar verdaderas catástrofes a nivel cutáneo y subcutáneo (incluso con afectación de fascias musculares o tendones).  Por este motivo la vigilancia de los profesionales sanitarios es extrema cuando se infunden de forma intravenosa estas sustancias endovenosas (nutrición parenteral o gluconato cálcico). Ahora bien, ¿y si ocurre alguna vez? ¿cómo debemos responder? 

Catéter venoso en pie de neonato hospitalizado. Autor Pablo Carcía-Molina  -CC-

Catéter venoso en pie de neonato hospitalizado. Autor Pablo Carcía-Molina -CC-

 

Las siguientes recomendaciones que compartimos se exponen con la intención de mostrar las principales formas de actuación. Para las extravasaciones de NPT o gluconato cálcico u otro tóxico se pueden adoptar métodos de intervención, pero antes se deben realizar una serie de procedimientos (Pastor 2009) que se describen a continuación

  1. Detener la infusión de la sustancia endovenosa.
  2. Aspirar el medicamento tanto como sea posible, si se ha producido ampolla o del mismo edema.
  3. Retirar el catéter si no puede administrarse ningún antídoto.
  4. Aplicar frío local para causar vasoconstricción, localizando la extravasación (con 10 minutos tras la retirada del catéter sería suficiente). En neonatos prematuros con riesgo de hipotermia no sería aconsejable.

A continuación se debe valorar la lesión. Para este objetivo recomendamos usar la clasificación según los estadios de Millán (los estadios I y II, el III y IV). Una vez valorada la lesión podemos dirigir las recomendaciones según la clasificación. Para los estadios I y II se puede utilizar los métodos que a continuación describiremos, pero los estadios III y IV requieren de una valoración por el Servicio de Cirugía.

Los 3 métodos siguientes son los recomendados por el autor de este post según estadio:

A. Conservador (para estadio I): valoración de la misma zona extravasada e ir observando cómo evoluciona. Las lesiones por sustancias ácidas delimitan su extensión y al retirar el agente causal no van a extenderse en superficie ni en profundidad. Si es grande la extensión de la extravasación, este método no sería el más adecuado por el riesgo de inestabilidad sistémica. Sin embargo, para pequeñas extravasaciones detectadas en fases primigenias sí sería una opción acompañada de la cura con apósitos (opción C) o aplicación de frío local (3 o 4 veces al día).

B.  Protocolo de Gault (para estadio II): En las primeras 24 horas tras la detección de la extravasación (Gault 1993, Andrés 2006).

1. Irrigación de soluciones salinas (SF 0,9%): (Harris 2001) para la dilución de la sustancia infiltrada en la piel y posterior aspiración antes de una hora. En este método se habla de instilación en el tejido subcutáneo con posterior aspiración de su contenido (para ello si no hemos retirado el catéter extravasado podemos retirarlo un poco e infundir el SF para diluir). Con 25 mL -hasta 100 mL- según la extensión sería suficiente en neonatos. Si hemos retirado el catéter, debemos puncionar un catéter (24 G) que llegue a la zona donde se encuentra la extravasación e infundir el SF, a una velocidad no superior a 2 mL/min. Tras dejarlo 45 minutos, entonces se llevaría a cabo la aspiración del tóxico diluido junto con el SF instilado. Esta intervención, para que sea más efectiva se ha de hacer como máximo durante la primera hora tras el episodio. Otros autores recomiendan hacer 4 pequeñas incisiones alrededor de la zona necrosada o isquémica (estadio IV Millan) y posteriormente a través de uno de ellos irrigar la zona para que el líquido salga a través del resto de orificios.

2. Irrigación de hialuronidasa: Este método se puede usar con la hialuronidasa (enzima proteolítica) instilada en la zona de lesión de la misma forma que la anterior opción (Kuensting 2010). El volumen de la clisis no debe ser mayor de 25 ml/kg de peso y la velocidad de la administración no debe ser mayor de 2 mL/min. Si fuera un neonato de 4 Kg serían 1,5 UI de hialuronidasa en 100 mL de SF. Tras dejar pasar 30 minutos, aspiraríamos la cantidad introducida. Este método se ha realizado también usando posteriormente la irrigación con SF. De esta forma puedes diluir los restos que se hayan podido quedar tras la administración de hialuronidasa (Martin 1994, Harris 2001, Siu 2007). Esta intervención, para que sea más efectiva se ha de hacer como máximo durante la primera hora tras el episodio. Para reducir el dolor durante la instilación del preparado con hialuronidasa, se podría aplicar lidocaína tópica (tipo EMLA) de forma previa. La instilación de hialurinadasa podría hacerse como método de desbridamiento enzimático efectivo.

C. Tratamiento con apósitos/gasa estéril (estadios I y II).

a. La mupirocina o el ácido fusídico tópico sobre la lesión y tapado con gasa estéril (puede colocarse encima de una malla de silicona o poliacrilato). Cambio de apósito cada 24 horas. El uso de antibióticos tópicos es una elección profiláctica (para evitar la posible infección) sin base clínica suficiente si no existen otros signos (herida abierta sucia). Si existe riesgo evidente, la mejor forma de protección será usar un antiséptico efectivo (clorhexidina) y la administración de un tratamiento antibiótico intravenoso. Además de las posibles resistencias que posteriormente se pueden generar, tampoco podemos controlar la absorción sistémica en la piel del neonato (por ejemplo prematuro). Este método no tiene un efecto inmediato, y la sustancia extravasada sigue haciendo su efecto a nivel subcutáneo.

Apósito de espuma de poliuretano con base de silicona de baja adhesividad. Autor: Pablo García-Molina -CC-

b. Aplicación de un apósito de poliuretano con base de silicona o apósito hidrocoloide extrafino. En las lesiones estadio I serían una opción a valorar siempre que permitan la retirada atraumática o sean transparentes para poder valorar la progresión de la lesión. Esta opción se usaría en casos donde no sabemos cuánto tiempo estuvo extravasada la zona por ejemplo y ya no podamos instaurar el protocolo de Gault por ejemplo.

La idea detrás de estas pruebas era que pudieran diagnosticar e incluso tratar la autoinmunidad.
Desafortunadamente, algunas de leer aquí estas pruebas presentaba deficiencias graves, como el uso de pequeñas cantidades de sangre o muy pocos anticuerpos.

c. Aplicación de hidrogel amorfo más un apósito con capacidad de absorción del exudado. Los cambios de apósitos se realizarían entre 24 y 48 horas, siempre en vigilancia intensiva. Este método puede ser usado en lesiones con solución de continuidad y sin signos de infección que hayan sido un estadio II, III y IV. Es una cura conservadora suficiente para la cicatrización de la herida mediante el desbridamiento autolítico del tejido necrótico o desvitalizado. Además facilita un ambiente térmico y húmedo adecuado para la cicatrización.  Para evitar la maceración de los bordes de la lesión también debemos aplicar productos barreras (productos con óxido de zinc o sprays de poliacrilato).

NOTA: Para más información me parece interesante que sigáis el siguiente link «Libro Atlas de Procedimientos de Neonatología».

Bibliografía:

Andrés, A. M., Burgos, L., Gutiérrez, J. L., Encinas, J. L., Díaz, M., Rivas, S., & Ros, Z. (2006). Protocolo de tratamiento de heridas por extravasación. Cir Pediatr, 19, 136-139.

Gault DT. Extravasation injuries. Br J Plast Surg 1993;46(2):91-6.

Harris PA, Bradley S, Moss ALH. Limiting the damage of iatrogenic extravasation injury in neonates. Plastic and Reconstructive Surgery 2001;107(3):893–94.

Kuensting LL. Treatment of Intravenous infiltrations in a Neonate. Journal of Pediatric Health Care 2010;24(3): 184–8.

Martin PH, Carver N, Petros AJ. Use of liposuction and saline washout for the treatment of extensive subcutaneous extravasation of corrosive drugs. British Journal of Anaesthesia 1994;72(6):702–4.

Pastor Rodríguez, J. D., Cotes Teruel, M. I., Mellado, J. E., López García, V., Jara Cárceles, J., & Ortiz González, M. J. (2009). Gluconato cálcico 10% endovenoso: cuidados de las vías de infusión en prematuros. Enfermería Global, (15), 0-0.

Siu SLY, Kwong KL, Poon SST, So KT. The use of Hyaluronidase for treatment of extravasations in a premature infant. HK Journal Paediatrics 2007;12:130–2.

Pablo García-Molina

Editor UPPPEDIATRIA.org

Campaña STOP UPP en todas las edades. ¡Las niñas/os las sufren!

Para empezar la semana de la mejor forma, seguimos reivindicando el cuidado excelente de los niños y niñas hospitalizados o que se encuentran en su domicilio. por este motivo, el grupo científico UPPPEDIATRIA.org también se une a la iniciativa, «Paremos las UPP: STOP». El día 19 de Noviembre se celebra la Jornada Mundial sobre la prevención de este efecto adverso de los cuidados. Y aunque sabemos que en adultos se pueden evitar el 98% de las UPP, en el mundo pediátrico somos capaces de reducirlas en un 85%. Aunque para conseguirlo es necesario, antes que nada, visualizar el problema y saber que existe.

STOP_UPP

f492998944

Niño de 10 años ingresado por crisis epiléptica. Fuente: imagen cedida por el niño y la familia. Pablo García-Molina

Con este logo que pronto añadiremos en nuestra página principal queremos dar visión a un problema que se pensaba que solo padecían los adultos y ancianos. Nada más lejos de la realidad a la luz de los datos y las imágenes. La siguiente imagen ha sido cedida por el mismo niño de la foto -ahora adulto- para que sirva de sensibilización ante este problema. En su caso las UPP que sufrió le provocaron un aumento en la estancia hospitalaria, debido al aumento del riesgo de infección. En esta fotografía tenía 10 años y nadie se quería imaginar qué le había pasado. Se ofrecieron múltiples explicaciones, pero la realidad solo era una: no estábamos preparados para prevenir las UPP. Nuestro equipo no tuvo campañas de sensibilización y aprendimos a prevenirlas bajo el sufrimiento de otros niños/as y nuestra desazón ante su presencia. Con este relato queremos dar a entender que toda UPP es prevenible en su aparición o gravedad. Y que solo con un excelente trabajo en equipo de enfermeras (como líderes), pediatras, auxiliares de enfermería, fisioterapeutas, psicólogas y trabajadores sociales podemos alcanzar la cifra de «ZERO UPP».

Pablo García-Molina

Editor UPPPEDIATRIA.org

 

 

Guía de Práctica Clínica para el cuidado de la piel en niños con Epidermólisis Bullosa

Siguiendo con las acciones para conmemorar el Día Internacional de la Piel de Mariposa

En nuestra sección de Guías de Práctica Clínica hemos incluido una de las GPC referentes en el abordaje del cuidado de los niños y niñas con Epidermólisis Bullosa (EB). Si quieres saber más esta GPC va dirigida tanto a profesionales como a las personas que las padecen. Es un documento imprescindible y certificado por el GNEAUPP y la Asociación Española de Epidermólisis Bullosa.

pins_ponteAlas-fucsia

 

 

 

 

 

Os dejamos con esta imagen para que sigáis con la campaña de sensibilización. Es necesario visibilizar el problema en la sociedad para poder recibir financiación y poder seguir investigando sobre su etiología, su prevención (si fuera posible), sobre las curas más efectivas y sobre el dolor que sufren. Mientras tanto valoremos realizar los cuidados que realmente se encuentren apoyados en la evidencia científica.

Dr. Pablo García-Molina

Editor UPPPEDIATRIA.org

Día Internacional de la Piel de Mariposa

Epidermolisis_Bullosa

Hoy día 25 de Octubre del 2015, el grupo científico UPPPEDIATRIA.org se une a la iniciativa de la celebración del Día Internacional de la Piel de Mariposa. Empezaremos dando visibilidad al documental de apenas unos minutos que han preparado para concienciar sobre este tipo de enfermedad de la piel, la Epidermólisis Bullosa. Para más información sobre la campaña visita el siguiente enlace.

Toda enfermedad necesita de una visibilidad suficiente en la sociedad para poder avanzar en su investigación. Si la misma enfermedad se ceba en niños y cursa con heridas dolorosas en la piel, imagínense la importancia de la misma. El problema es que esta enfermedad forma parte de una de esas enfermedades raras que necesitan visibilidad. Es por este motivo que animamos a los lectores a que compartan esta noticia y se unan a las iniciativas más sencillas: hacerse un selfi haciendo la señal de la mariposa (algunos editores ya se han animado), ponerse un logo como los siguientes en sus páginas iniciales de las redes sociales o compartir información. Nosotros ya lo estamos haciendo, ¿te animas a ponerte alas?

Evelin Balaguer-López. Editora UPPPEDIATRIA.org

Evelin Balaguer-López. Editora UPPPEDIATRIA.org

Pablo García-Molina. Editor UPPPEDIATRIA.org

 

 

pins_ponteAlas_amarillopins_ponteAlas-negropins_ponteAlas-fucsiapins_ponteAlas-cielo

¿Cómo medir el impacto en la calidad de vida y evolución de una quemadura en la infancia?

Hoy en UPPPEDIATRIA hablamos de quemaduras, porque no todo van a ser úlceras por presión…

Foto: EDH Jorge Reyes Fuente: lagazzettadf.com/

Foto: EDH Jorge Reyes
Fuente: lagazzettadf.com/

Un grupo de investigación ha estudiado una escala diseñada en 2013 «Brisbane Burn Scar Impact Profile (BBSIP 1.0)» en Australia. Esta escala se denomina así por el lugar en Australia donde se desarrolló. Los investigadores en 2015 han realizado el proceso de validación de contenido de las diferentes versiones de esta escala. El estudio publicado en la revista BURNS podéis encontrar el abstract en inglés si hacéis click en la referencia bibliográfica:

Tyack Z, Ziviani J, Kimble R, Plaza A, Jones A, Cuttle L, et al. Measuring the impact of burn scarring on health-related quality of life: Development and preliminary content validation of the Brisbane Burn Scar Impact Profile (BBSIP) for children and adults. Burns. 2015

Y es que la escala no solo tiene una versión, si no que está pensada para que diferentes agentes de salud e incluso los niños y niñas implicados puedan evaluar el impacto en su calidad de vida y evolución de las escaras producidas por las quemaduras y sus cicatrices.

Existen cuatro versiones:

  1. BBSIP para adultos.
  2. BBSIP para niños y niñas entre 8 y 18 años.
  3. BBSIP para los cuidadores de niños y niñas entre 8 y 18 años.
  4. BBSIP para los cuidadores de niños y niñas menores a 8 años.
Centro de Investigación de quemaduras en niños. Australia.

Centro de Investigación de quemaduras en niños. Australia.

La Doctora Zephanie Tyack, en el Centre for Children’s Burns and Trauma Research junto a su equipo de investigación crearon estas escalas para ser utilizadas como una herramienta de valoración del impacto de las escaras producidas por las quemaduras. Pero esta valoración no puede estar únicamente centrada en la herida/quemadura. Los verdaderos protagonistas son los niños y niñas que padecen dichas quemaduras, así como sus cuidadores, ya sean familiares como profesionales.

Los constructos que valora esta escala son novedosos, pues dejan en planos similares el tratamiento físico como emocional y social -crucial en cualquier edad-. Concretamente esta escala evalúa mediante preguntas los síntomas sensoriales y físicos; las reacciones emocionales; el impacto en las actividades de la vida diaria y las relaciones sociales; el impacto del tratamiento; y factores ambientales.

La referencia de la escala es «Tyack Z, Simons M, Kimble R. (2013). Brisbane Burn Scar Impact Profile for Children 8 to 18 years. Version 1.0. The State of Queensland (Queensland Health), Queensland». Además se encuentra en formato libre ya que las autoras han decidido compartirla incorporándole una licencia «Creative Commons». La cual exige que la escala sea solo utilizada del mismo modo en que fue diseñada, sin fines comerciales y siempre anunciando la autoría de la misma.

El único problema que le encuentro es que la escala aun no ha sido validada y que, por supuesto, no la podamos disfrutar en nuestro idioma. Ahora bien, siempre sería necesario realizar un estudio de adaptación transcultural. Proceso costoso pero enriquecedor -os lo puedo asegurar por propia experiencia-.

Pablo García-Molina

Editor UPPPEDIATRIA.org

RSS UPP Pediatría

Suscríbete a UPP Pediatría

GNEAUPP

Archivos

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Categorías