UPP Pediatría

Category Archives: dolor heridas

¿No es conveniente a no ser que lo indique un médico?

Fuente: elpais.com

Fuente: elpais.com

Y es que volvemos del «veranillo» y nos encontramos con ciertas afirmaciones publicitadas desde los medios de comunicación…

Cuál ha sido mi sorpresa al comprobar que ante una herida en un niño es necesario limpiar con agua y jabón y aplicar povidona iodada, dejando claro la marca que debemos aplicar (Betadine). Esta afirmación basada en «sus evidencias» ha sido proclamada en una noticia del diario El País. El periodista que firma este artículo se ha basado, por supuesto, en el experto. Y el de hoy era José Javier Varo, director del Servicio de Urgencias de la Clínica Universidad de Navarra.

 

Sin menospreciar el trabajo que realiza este señor le recomendaría que antes de hablar de heridas en pediatría, deje que sean las enfermeras/os las encargadas de dar la información, pues son ellas las que realmente se dedican a curar las heridas y no por supuesto el médico.

Aunque entiendo que el artículo va dirigido a la población en general -pues dice que no se debe usar ni agua oxigenada ni mercromina en las heridas-, creo que antes de hacer las afirmaciones que lanza en su entrevista debería informarse algo mejor. Y ¿por qué digo esto? Por la apreciación y dirección que toman sus palabras al recomendar un antiséptico que inhibe su efecto -como casi todos- con la sangre. Por tanto la recomendación de usar povidona iodada debería estar prohibida -al menos colocada en el mismo saco que la mercromina y el agua oxigenada-.

Entonces, ¿qué debemos hacer ante una herida aguda en un niño/a? Hace unos meses abrimos un debate sobre este tema y los/las profesionales que respondieron fueron claras; ante una herida en un niño solo sería necesario agua y jabón, secar bien, y colocar un apósito (mejor si tienen dibujos). Ante una herida que sangra profusamente y que no cesa ante la presión que le realicemos, lo ideal será ir a un centro de salud (en horario de urgencias) y hablar con una enfermera/o que será quien mejor sepa qué hacer en estos casos.

El propio José Javier también se atreve a recomendar que no se usen los «puntos de tela» (vuelve a hablar de marca comercial) y entiendo que habla de la población en general. Pero zanja la cuestión de la siguiente forma: «No es conveniente a no ser que lo indique un médico». Esto todavía me hace más gracia, pues creo no haber visto jamás poner en urgencias unos puntos de tela a un médico y si alguna vez ha sido indicado no es precisamente el médico si no la enfermera quien sabe qué hacer. En mi humilde opinión debería haber hablado tanto del médico como de la enfermera o del equipo de profesionales de salud. Es precisamente, este tipo de mensajes las que hacen que no parezcamos un equipo de trabajo.

Foto: fuente El País.

Pablo García-Molina

Editor UPPPEDIATRIA.ORG

 

¿Jugar al «Need for Speed TM» reducirá el dolor de los niños durante la cura de una quemadura?

Seguro que podéis pensar «¡Pues vaya pregunta más rara!»

Por nuestras manos ha pasado un estudio publicado en el año 2012 sobre el uso de la realidad virtual mientras se cura las quemaduras en niños adolescentes. Un estudio realizado en Australia del año 2008 al año 2011. Al releerlo no he podido resistirme a compartir esta información y, por supuesto intentar sintetizar los principales hallazgos científicos. Y es que parece mentira pero en este caso la ficción supera la realidad. Pero no adelantemos ideas…

Un estudio con diseño de ECA, basado en el dolor como variable respuesta medida a través de la autovaloración del dolor de los/las adolescentes (a través de la escala visual analógica), la valoración de las enfermeras (a través de las escala FLACC), la valoración de la observación de los/las cuidadores/as y los cambios en las constantes fisiológicas (TA, FC).  También controlaron la duración de la técnica de cura, la administración de analgesia y el tipo de apósito usado entre el grupo control y el de intervención.

Ambos grupos se repartieron 41 adolescentes, 20 para el grupo control y 21 para el grupo intervención. Los adolescentes asignados aleatoriamente en el grupo intervención, cada vez que se les iba a curar se les colocaba unas gafas virtuales, pudiendo jugar mediante un jostick a diferentes juegos según la edad. Por ejemplo, Chicken LittleTM para niños entre 11 y 13 años y Need for SpeedTM para niños entre 14 y 17 años. Por su parte el grupo control recibió la distracción elegida por cada uno según disponibilidad del hospital; cuentos, televisión, música, etc.

¿Sabéis cuál de los dos grupos presentó menor intensidad del dolor en el cambio de apósitos y requirió menor dosis de medicación? ¿Sabéis quién valoró diferencias significativas en el dolor del adolescente?

En el próximo mensaje os diremos la respuesta… …por supuesto que no. La respuesta es sencilla y seguro que muchas y muchos de vosotras lo imaginabais.

La valoración de las enfermeras fue significativamente diferente entre el grupo control e intervención. Las enfermeras sí observaron que con la realidad virtual, el adolescente sentía menos dolor que en el grupo control. Además y como punto más objetivo, los adolescentes que jugaban en la realidad virtual necesitaron menores dosis de medicación para el dolor.

Bueno, entonces no solo los videojuegos nos permiten pasar un buen rato, si no que además pueden funcionar como una herramienta efectiva para reducir el dolor durante la cura de heridas en pediatría.

Respondiendo a la pregunta inicial… …sí, el Need for Speed permite reducir el dolor en los niños mientras sus quemaduras son curadas.

 

Pablo García-Molina

Editor upppediatria.org

RSS UPP Pediatría

Suscríbete a UPP Pediatría

GNEAUPP

Archivos

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Categorías