UPP Pediatría

Category Archives: formación

¿Quien tiene la culpa en la aparición de efectos adversos en pediatría?

Comenzar una entrada de esta forma es toda una declaración de intenciones. Está claro que quien tiene la culpa no es otro que el propio sistema. Pero ¿de qué estamos hablando? El 29 de abril tuvo lugar la última jornada del V Congreso Internacional de Enfermería de la Infancia. en la misma, el tema estrella era la«Seguridad del Paciente» en la población pediátrica. En las conferencias y ponencias, el Comité Organizador y científico se proveyeron de suficientes ponentes expertos en sus diferentes especialidades.

Segundas_victimasEn la primera conferencia, la doctora Pérez habló sobre un proyecto de investigación dirigido a las segundas víctimas y terceras víctimas. Hablaremos en especial de las segundas víctimas. Se denomina así al profesional que se ve involucrado en un evento adverso (EA) inevitable y que queda traumatizado por esa experiencia. Este nuevo área de trabajo pretende, no solo desmitificar la culpa personal de un EA, si no que, además advierte que el profesional involucrado debe ser tratado como una víctima más. Por tanto, como nos recordó la dra. Pérez, no se trata de buscar culpables (ya nos culpamos nosotros suficiente) si no que se trata de ayudar a todas las víctimas (niño, profesional e institución) para reducir y evitar la aparición de nuevos EA. En la misma herramienta web del proyecto de investigación (donde hay que registrarse para utilizarla) también podemos encontrar vídeos demostrativos sobre cómo deben ser comunicadas la aparición de EA a los familiares o a la propia víctima, intentando enseñar qué actitudes no se deberían realizar.

P1030270

UPP categoría II en cuello. Foto: Pablo García-Molina CC

 

Esta herramienta es más fundamental cuando leemos la valoración realizada de una encuesta sobre la formación y recursos derivados a prevenir o atender a las segundas víctimas. Desde upppediatria.org recomendamos la lectura de su página web para darnos cuenta de la magnitud del problema. Solo dejaremos el dato de que más del 50% de los profesionales sanitarios se han visto involucrados en la aparición de un EA con consecuencias muy graves para la población atendida. Este dato y la metodología utilizada en la encuesta sugieren que todavía puede ser mayor el número de profesionales que hayan sido segundas víctimas.

Entre otros temas, también se trataron las relaciones laborales entre las diferentes disciplinas sanitarias. De la importancia del equipo, su concepto, clasificación e integración de los usuarios finales en el mismo. En nuestro caso hablaríamos del niño/ niña y su familia. Para alcanzar el objetivo de “Seguridad Total” como un Derecho del Niño Hospitalizado no basta con realizar intervenciones aisladas sobre algún EA, es necesario un cambio estructural de las políticas de salud de cada Servicio de Pediatría. Esto solo se puede conseguir a través del cambio de relaciones entre profesionales pasando de una relación de base jerárquica a una relación de base transdisciplinar. Es decir, donde enfermeras pediátricas, pediatras, auxiliares, celadores, farmacéuticos, fisioterapeutas, trabajadores sociales, psicólogas puedan consensuar la mejor estrategia de prevención de EA y promoción de la formación de cada agente de salud, incluyendo en su equipo al propio núcleo familiar (teniendo en cuenta su voluntad, capacidad de decisión y opinión).

Hasta ahora el método tradicional-jerárquico no realiza una prevención proactiva y consensuada entre los agentes implicados. Existe una figura que manda y otra que realiza la acción mandada sobre un “paciente”. Este método no ha sido sujeto a estudios sobre su efectividad. No ha demostrado su poca efectividad pero tan solo preguntémonos cómo se realiza la prevención de EA en nuestras unidades de pediatría y quién lidera la mejora de la Seguridad del “paciente”.

Las actuaciones sanitarias proactivas ya han demostrado su efectividad y son las basadas en la actuación de un equipo transdisciplinar donde no cabe el concepto «paciente», cabe el niño (familia) activo con derechos y obligaciones delante de su salud. Un ejemplo sería la introducción de los padres o cuidadores dentro de las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos o Neonatales (Puertas Abiertas). Gracias a este tipo de acciones, el núcleo familiar se transforma en un agente de salud que toma parte y entiende los riesgos de cada intervención.

por tanto y como respuesta a la pregunta lanzada como título de esta entrada, solo podemos seguir dando una respuesta. Si hay que culpar a alguien, ese alguien somos todos y por tanto la única forma de reducir la aparición de EA supone olvidarnos de las culpas y encontrar las mejores soluciones en trabajando de forma transdisciplinar.

Dr. Pablo García Molina

Editor upppediatria.org

2ª Edición Curso Úlceras por presión en Pediatría (GNEAUPP)

Cada vez queda menos para que dé comienzo el curso de cuidado del niño/a en riesgo de UPP o que ya las padecen. Este año 2016, entre el 16 de mayo y el 24 de junio, la Escuela de Formación e Investigación en Heridas nos UPP provocada por catéter venoso periférico. Autor: P García.vuelve a ofrecer la segunda edición de este curso.

Los objetivos generales del curso serán:

  1. Reconocer las diferencias y similitudes entre características de los niños y adultos, en relación a la valoración del riesgo, prevención y actuación de las UPP.
  2. Identificar las principales medidas preventivas a aplicar en población pediátrica y neonatal para evitar la aparición de una UPP o reducir la gravedad de aquellas que sean «inevitables».
  3. Definir las medidas de cuidados a aplicar una vez desarrollada una UPP en un niño o neonato.

En el siguiente enlace podrás descargarte más información sobre el curso: la guía del curso, la inscripción, fechas de realización,…

¿Quieres disfrutar de este viaje juntos? Ningún niño/a con UPP. No lo podemos permitir.

 

El cuidado al niño con úlceras tendrá su lugar en el próximo Congreso Internacional de Úlceras y Heridas 2016

Los cuidados del niño/a con heridas y úlceras por presión se abordará en el próximo XI Simposio Nacional sobre Úlceras por Presión y Heridas Crónicas del GNEAUPP y IX Congreso Iberolationamericano sobre úlceras y heridas, celebrado en el RiojaForum de Logroño entre el día 4 y el 6 de Mayo del 2016.

Uniendopuentes

Otra edición más, el GNEAUPP en colaboración con la Sociedad Iberolatinoamericana Úlceras y Heridas (SILAHUE), ha vuelto a incluir en su programa de simposios el tema de las UPP en la población pediátrica y neonatal. Además, este año el Comité Organizador del evento ha apostado por incluir un taller de actualización de cuidados preventivos de UPP en pediatría y neonatología.

El Miércoles 4 de Mayo, en la Sala 1 del RiojaForum se celebrará el Simposio Oficial con el título «Pediatría y UPP ¿existe evidencia?». Los dos ponentes dispondrán de una hora con una premisa clara;  analizar el impacto científico de la bibliografía sobre UPP en pediatría y neonatología y las medidas sustentadas en la evidencia.

El Jueves 5 de Mayo, en la Sala 9 del RiojaForum se celebrará el Taller 23 de «Actualización en medidas preventivas en pediatría y neonatología». Los dos profesionales enfermeros harán un recorrido por las principales novedades aplicadas al cuidado pediátrico y neonatal. Para ello contarán con medios suficientes para hacer que los asistentes puedan participar en primera persona.

Esperamos que este año podamos objetivar un incremento en las presentaciones de estudios dedicados a la población pediátrica y neonatal. Todos los años ha ido incrementándose esta presencia, pero aun queda mucho trabajo por realizar. Miembros de UPPPEDIATRIA.org esatremos presentes en el evento y recopilaremos todos los trabajos presentados para poder contarlo en nuestra página web, cuyo objetivo no es otro que el de divulgar los avances en la investigación del cuidado de los niños/as en riesgo de UPP o que ya las padecen.

Dr. Pablo García-Molina

Editor UPPPEDIATRIA.org

2ª Edición Curso Úlceras por presión en Pediatría (GNEAUPP)

Qué mejor forma de empezar el año 2016 con un curso que verse sobre las UPP en pediatría y neonatología. Como un año más, y a la espera de que contar con un gran aforo, el GNEAUPP -a través de la Escuela de Heridas– organiza la segunda edición del Curso de UPP en pediatría.

 

logo_upp_ped_ecuel_2016

En este curso contamos con dos miembros editores del grupo científico UPPPEDIATRIA.org. Integrantes que forman parte a su vez del Comité Consultivo del mismo grupo. Con la colaboración de UPPPEDIATRIA.org con el GNEAUPP u otras entidades científicas como la SEEN, se plasmarán objetivos y proyectos reconocidos que mantengan un nivel docente o investigador alto.

 

Pero para alcanzar los objetivos del curso (Cero UPP) es necesario que demos visibilidad a este «Pequeño Gran Problema» (tal y como ya acuñó en su día Cristina Quesada) y que las profesionales veamos necesario formarnos al máximo nivel exigible.

Por tanto si quieres conocer más sobre este curso (fechas, cuota e inscripción) solo debes clickar en el siguiente enlace. O, si lo prefieres, puedes visitar la sección de Formación de UPPPEDIATRIA.org.

Pablo García-Molina

Editor UPPPEDIATRIA.org

 

Jornada Mundial Prevención UPP. ¡También en la infancia!

Hoy 19 de Noviembre del 2015 un miembro del grupo científico UPPPEDIATRIA.org ha celebrado la 4ª Jornada Mundial de Prevención de UPP junto a las/los estudiantes de enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante. Durante la semana pasada se llevaron a cabo clases dirigidas a la prevención y tratamiento de las UPP en los niños y niñas. En el día de hoy y tras conectar en directocon el Hospital Germans Trias (evento organizado por el GNEAUPP y la dirección del hospital), las alumnas y alumnos de la asignatura de «Cuidado Integral de las personas con Heridas Crónicas» -junto con el profesor dr. José Verdú- decidieron adherirse a la campaña diseñada por el GNEAUPP y UPPPEDIATRIA.org para evitar las UPP en todas las edades.

 Universidad de Alicante

El doctor Javier Soldevilla en su conferencia ‘Úlceras por presión: la realidad de una epidemia prevenible’, dio especial énfasis a la presencia de UPP en pediatría y neonatología. Se refirió a la gran cantidad de UPP que podemos encontrar en los pacientes pediátricos ingresados, siendo que, en muchas ocasiones, las unidades de cuidados intensivos pediátricos y neonatales han reportado cifras de UPP mayores incluso que en la población adulta. Por eso, y más que nunca debemos decir NO a las UPP, NO a las UPP en pediatría: NI UN SOLO NIÑO CON UPP.

 Si en la población adulta se ha demostrado que el 98% de las UPP se pueden prevenir, en pediatría (y con mucha menos investigación) se ha podido demostrar que el 85% sí se pueden prevenir. Por este motivo en la sección de Documentos se ha colgado una nueva presentación de interés para la comunidad científica dedicada a la prevención de las UPP en pediatría. ¡SÍ SE PUEDEN PREVENIR!

Presentación del estudio de Serie de Prevalencias en el Servicio de Pediatría de un Hospital de Tercer Nivel. Presentado en el Congreso de ANECIPN 2012. Autores: Pablo García-Molina, Evelin Balaguer-López, Mari Carmen Rodríguez-Dolz, Rafael Ortí Lucas.

Dr. Pablo García-Molina

Editor UPPPEDIATRIA.org

RSS UPP Pediatría

Suscríbete a UPP Pediatría

GNEAUPP

Archivos

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Categorías