UPP Pediatría

Category Archives: prevención_UPP

¿Úlceras terminales de Kennedy en Pediatría?

Megan Reitz & Christine A. Schindler en su artículo «Pediatric Kennedy Terminal Ulcer» en prensa en el «Journal of Pediatric Health Care», han descrito cómo son las úlceras terminales de Kennedy (UTK), en la infancia a través de la descripción del caso clínico de un niño con una enfermedad terminal que la desarrolló.

Autora imagen: Katarzyna Białasiewicz.

Imagen de la mujer visitando el sufrimiento. Autora imagen: Katarzyna Białasiewicz.

  • ¿Sabrías decir cuáles son las características de este tipo de úlceras? ¿Cómo las distinguimos de las UPP?

El diagnóstico de una UTK se basa en los antecedentes médicos, quirúrgicos y sociales del niño/a. Todos ellos deben ir dirigidos a tener una plena conciencia de que se aproxima la muerte del niño/a. Este tipo de úlceras deben ser evaluadas de forma exhaustiva y en un primer momento tratadas como si fueran UPP. Una vez quede claro que el niño/a está en un proceso terminal, es entonces, cuando podemos valorar que esta úlcera es parte un proceso irreversible y puede ser denominada como UTK.

© Sarah Klockars-Clauser / 2013-04-09 17:48:47

© Sarah Klockars-Clauser / 2013-04-09 17:48:47

Pero este tipo de lesiones también tienen unas características definitorias según las autoras. Habitualmente se localizan en sacro, tienen forma de pera, alas de mariposa o en forma de herradura. Son poco profundas inicialmente, tienen los bordes irregulares y pueden presentan un color rojo, amarillo, negro o violeta.

Además son úlceras que progresan rápidamente. Empiezan con un aspecto parecido a una UPP categoría I y II, pero en pocas horas o días evolucionan hasta tener una apariencia de categoría III y IV. Las autoras describen que la muerte del niño/a sobreviene a los días, semanas o pocos meses de la aparición de las UTK.

  • ¿Qué podemos hacer para prevenir las UTK? ¿Y cómo actuar si ya han aparecido?

Una UTK puede aparecer hasta con las medidas preventivas aplicadas adecuadas al riesgo, es decir, hasta siendo portador de una superficie especial del manejo de la presión (SEMP) activa -presión alternante- o incluso con dispositivos de alivio de la presión occipital, o aplicando ácidos grasos esenciales (AGE) se pueden encontrar UTK en la piel de un niño/a.

A pesar de que la curación es a menudo el objetivo, el equipo interdisciplinar (enfermería, auxiliares de enfermería, pediatras, etc) debe establecer metas más apropiadas, incluyendo el control del dolor asociado con la herida, la prevención de la infección, y la gestión de cualquier exudado para evitar la maceración de la piel perilesional (pudiendo usar para ello productos barrera en formato spray o pasta enriquecida con óxido de zinc según localización de la UTK). La valoración de la UTK y de la piel debe ser exhaustiva y al menos una vez al día (siempre que se pueda movilizar). Deben aplicarse SEMP adecuadas a su riesgo que no movilicen en exceso al niño/a. Por tanto siempre que podamos contar con una SEMP reactiva con motor, de baja presión constante, evitará que puedan aparecer nuevas úlceras y aseguraremos el confort. Las autoras nos recuerdan la necesidad de registrar en su historia clínica los factores de riesgo y las estrategias empleadas para mejorar la perfusión de la piel.

Es crucial que el equipo interdisciplinar esté formado en el cuidado de los niños/as con enfermedades terminales. Solo de esta forma pueden dar una respuesta adecuada ante la aparición de una UTK. Siendo más importante evitar cualquier futura complicación o deterioro de la piel, antes que intentar curar completamente cualquier úlcera.

Las autoras han descrito un tipo de lesión del que no tenemos datos fidedignos que nos permitan averiguar su magnitud real en la población pediátrica. Nuevos estudios deben ser diseñados para conocer los datos reales. Desde las asociaciones de cuidados paliativos deberían tener en cuenta el cuidado de la piel como un criterio de calidad asistencial en la infancia en un proceso de enfermedad terminal.

Dr. Pablo García-Molina

Editor UPPPEDIATRIA.org

El cuidado al niño con úlceras tendrá su lugar en el próximo Congreso Internacional de Úlceras y Heridas 2016

Los cuidados del niño/a con heridas y úlceras por presión se abordará en el próximo XI Simposio Nacional sobre Úlceras por Presión y Heridas Crónicas del GNEAUPP y IX Congreso Iberolationamericano sobre úlceras y heridas, celebrado en el RiojaForum de Logroño entre el día 4 y el 6 de Mayo del 2016.

Uniendopuentes

Otra edición más, el GNEAUPP en colaboración con la Sociedad Iberolatinoamericana Úlceras y Heridas (SILAHUE), ha vuelto a incluir en su programa de simposios el tema de las UPP en la población pediátrica y neonatal. Además, este año el Comité Organizador del evento ha apostado por incluir un taller de actualización de cuidados preventivos de UPP en pediatría y neonatología.

El Miércoles 4 de Mayo, en la Sala 1 del RiojaForum se celebrará el Simposio Oficial con el título «Pediatría y UPP ¿existe evidencia?». Los dos ponentes dispondrán de una hora con una premisa clara;  analizar el impacto científico de la bibliografía sobre UPP en pediatría y neonatología y las medidas sustentadas en la evidencia.

El Jueves 5 de Mayo, en la Sala 9 del RiojaForum se celebrará el Taller 23 de «Actualización en medidas preventivas en pediatría y neonatología». Los dos profesionales enfermeros harán un recorrido por las principales novedades aplicadas al cuidado pediátrico y neonatal. Para ello contarán con medios suficientes para hacer que los asistentes puedan participar en primera persona.

Esperamos que este año podamos objetivar un incremento en las presentaciones de estudios dedicados a la población pediátrica y neonatal. Todos los años ha ido incrementándose esta presencia, pero aun queda mucho trabajo por realizar. Miembros de UPPPEDIATRIA.org esatremos presentes en el evento y recopilaremos todos los trabajos presentados para poder contarlo en nuestra página web, cuyo objetivo no es otro que el de divulgar los avances en la investigación del cuidado de los niños/as en riesgo de UPP o que ya las padecen.

Dr. Pablo García-Molina

Editor UPPPEDIATRIA.org

2ª Edición Curso Úlceras por presión en Pediatría (GNEAUPP)

Qué mejor forma de empezar el año 2016 con un curso que verse sobre las UPP en pediatría y neonatología. Como un año más, y a la espera de que contar con un gran aforo, el GNEAUPP -a través de la Escuela de Heridas– organiza la segunda edición del Curso de UPP en pediatría.

 

logo_upp_ped_ecuel_2016

En este curso contamos con dos miembros editores del grupo científico UPPPEDIATRIA.org. Integrantes que forman parte a su vez del Comité Consultivo del mismo grupo. Con la colaboración de UPPPEDIATRIA.org con el GNEAUPP u otras entidades científicas como la SEEN, se plasmarán objetivos y proyectos reconocidos que mantengan un nivel docente o investigador alto.

 

Pero para alcanzar los objetivos del curso (Cero UPP) es necesario que demos visibilidad a este «Pequeño Gran Problema» (tal y como ya acuñó en su día Cristina Quesada) y que las profesionales veamos necesario formarnos al máximo nivel exigible.

Por tanto si quieres conocer más sobre este curso (fechas, cuota e inscripción) solo debes clickar en el siguiente enlace. O, si lo prefieres, puedes visitar la sección de Formación de UPPPEDIATRIA.org.

Pablo García-Molina

Editor UPPPEDIATRIA.org

 

Prevención de Úlceras por Presión entre las 10 medidas TOP de Seguridad en Pediatría hospitalizada

En Noviembre del 2015 John Fitzsimons y David Vaughan publicaron en la revista «Current Treatment Options in Pediatrics» una parte de la Colección con el nombre «Patient Safety». En esta revisión de la literatura los autores nos muestran que la evidencia científica sobre la Seguridad del Paciente en pediatría se extrapola de la población adulta. Para ello los autores muestran la tabla de las 22 principales intervenciones de Seguridad del Paciente que la «Agency for Healthcare Research and
Quality» publicó en 2013 para la población adulta. En ella la prevención de úlceras por presión se encuentra en séptima posición. Pero, ¿es esta lista de las principales medidas de seguridad que debemos aplicar a los niños/as? Ellos mismos se responden a la pregunta antes de realizar un estudio basado en un Panel de Expertos. No son las mismas intervenciones, pero sugieren que de las 22 sí hay 10 intervenciones esenciales en la Seguridad del Paciente Pediátrico:

  1. -Evitar el dolor o minimizarlo.
  2. -Evitar las lesiones en la piel (incluyen extravasaciones, úlceras por presión y otras heridas).
  3. -Evitar las infecciones nosocomiales.
  4. -Evitar los daños por errores en la medicación y fluidos.
  5. -Reconocer y poner remedio a las complicaciones en quirófano.
  6. -Reconocer rápido y manejar los signos de sepsis u otras enfermedades graves.
  7. -Reconocer rápido y manejar el deterioro en salud en la hospitalización.
  8. -Reconocer rápido y manejar los signos de maltrato infantil.
  9. -Evitar los ingresos, procedimientos, investigaciones y tratamientos innecesarios.
  10. -Evitar los daños psicológicos de la hospitalización.

Los autores dejan claro que las prioridades de Seguridad en la población pediátrica no son las mismas que para la población adulta. Sin embargo, deciden realizar un estudio con diseño de Panel de Expertos. Responden a la encuesta 60 profesionales. El panel era multinacional y multidisciplinar formado por enfermeras y médicos principalmente (38 entre ambos), pero también habían farmacéuticos, colaboradores de salud y personal administrativo (22). La encuesta constaba de 3 preguntas respecto a las 22 Medidas de Seguridad más importantes: cuál era más relevante, cuál de ellas se sostenía en una mejor evidencia y el grado de dificultad de llevar a cabo la intervención.

Los resultados de las encuestas dejan claro que todas son intervenciones relevantes en pediatría, pero que hay diez que son las principales. Entre ellas no se encuentra la prevención de UPP, que es catalogada como menos relevante. Además no aparece en la lista de si tiene o no suficiente evidencia o si es fácil su implementación. Para el Panel de Expertos las tres medidas más relevantes eran: Seguridad en la medicación, entrenamiento y comunicación profesional e higiene de manos.

Autor: Pablo García-Molina. Material con licencia CC.

Autor: Pablo García-Molina. Material con licencia CC.

Los resultados de este pequeño estudio de escaso rigor metodológico (no nos muestran las características sociodemográficas de los participantes, ni el número exacto de enfermeras, ni si estaban formadas en prevención de UPP, por ejemplo) nos indican que debido a que la pregunta es realizada a individuos de diferentes disciplinas posiblemente las prioridades de unos frente a otros cambien, y por ese motivo los cuidados de la piel en general no fuera incluido por este panel de expertos. Además los autores, en la discusión nos indican que la interpretación de los resultados solo puede ser interpretada en su propio contexto. por ejemplo, en UCI Pediátrica o UCI Neonatal las intervenciones de prevención serán diferentes que en la sala de cuidados intermedios. Aconsejan que en cada contexto de atención pediátrica se realice este tipo de encuestas a líderes de opinión para priorizar las intervenciones y potenciar la Seguridad del Paciente Pediátrico hospitalizado.

Para concluir sugieren que es necesario que la Comunidad Científica siga investigando y registrando las medidas preventivas más efectivas. Animan a compartir los datos sobre la magnitud de los efectos adversos siguiendo los canales de publicación entre diferentes contextos sanitarios. Afirman que para alcanzar una Seguridad Total no basta con realizar intervenciones aisladas sobre algún efecto adverso, es necesario un cambio estructural de las políticas de salud. esto solo se puede conseguir a través del cambio desde la base. Existen algunos ejemplos de trabajo colaborativo. La Comunidad Científica «Pediatric International Patient Safety and Quality Community» (PIPSQC, www.pipsqc.org) usa una plataforma de conexión entre profesionales de todo el mundo y grupos como el Children’s Hospitals’ Solutions for Patient Safety Network (www.solutionsforpatientsafety.org).  Otro ejemplo sería la Alianza entre Hospitales por laSeguridad en la Atención del Paciente Pediátrico, proyecto titulado «Making It Safer Together» (www.mistuk.org).

Proyecto colaborativo para evaluar los EA en pediatría.

Proyecto colaborativo para evaluar los EA en pediatría.

En definitiva, los autores de este estudio nos muestran diferentes propuestas para mejorar la Seguridad de los niños/as hospitalizados. Son necesarios proyectos colaborativos entre los diferentes agentes de cuidado para abordar problemas comunes.

Y como ejemplo una gran campaña: NINGÚN NIÑO/A CON UPP

Pablo García-Molina

Editor UPPPEDIATRIA.org

V Congreso Internacional de Enfermería de la Infancia. Málaga 2016.

En el próximo  V Congreso Internacional de Enfermería de la Infancia y XXI Jornadas Nacionales de Enfermería de la Infancia, que tendrán lugar en Málaga durante los días 27, 28 y 29 de abril de 2016, también se evaluará la seguridad en los cuidados a la infancia. Tres días dedicados a aportar el mejor cuidado a nuestros niños y niñas, donde también se hablará sobre prevención de los efectos adversos asociados a la hospitalización o incluso a los cuidados domicialiarios.

Fotografía: Autor Pablo García-Molina.

UPP Sacro, Categoría IV. Fotografía: Autor Pablo García-Molina.

El programa de las Jornadas podrás descargarlo en el siguiente enlace. Como podrás observar, en el mismo se van a tratar temas de actualidad relacionada con los cuidados tanto de emergencias clínicas como sociales y comunitarias, así como sobre formación postgrado y especialidad pediátrica.

El congreso internacional cuenta con un conjunto de talleres muy interesantes realizados el día 27 de abril:

-RCP Pediátrica.

-Soporte vital avanzado en el Trauma Pediátrico.

-Catéteres centrales y de línea media de acceso periférico.

-Triaje pediátrico.

-Sexualidad.

-Práctica Basada en la Evidencia.

– Lactancia Materna.

-Duelo.

Será el día 29 de abril donde se hablará de la prevención de efectos adversos relacionados con la hospitalización, haciendo especial hincapié en las UPP y las infecciones nosocomiales. Si quieres saber más solo debes visitar la página del Congreso e inscribirte. La ciudad de Málaga nos espera para compartir conocimiento sobre Seguridad de los Niños y Niñas.

Dr. Pablo García-Molina

Editor UPPPEDIATRIA.org

RSS UPP Pediatría

Suscríbete a UPP Pediatría

GNEAUPP

Archivos

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  

Categorías