UPP Pediatría

Category Archives: prevención_UPP

Jornada Mundial Prevención UPP. ¡También en la infancia!

Hoy 19 de Noviembre del 2015 un miembro del grupo científico UPPPEDIATRIA.org ha celebrado la 4ª Jornada Mundial de Prevención de UPP junto a las/los estudiantes de enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante. Durante la semana pasada se llevaron a cabo clases dirigidas a la prevención y tratamiento de las UPP en los niños y niñas. En el día de hoy y tras conectar en directocon el Hospital Germans Trias (evento organizado por el GNEAUPP y la dirección del hospital), las alumnas y alumnos de la asignatura de «Cuidado Integral de las personas con Heridas Crónicas» -junto con el profesor dr. José Verdú- decidieron adherirse a la campaña diseñada por el GNEAUPP y UPPPEDIATRIA.org para evitar las UPP en todas las edades.

 Universidad de Alicante

El doctor Javier Soldevilla en su conferencia ‘Úlceras por presión: la realidad de una epidemia prevenible’, dio especial énfasis a la presencia de UPP en pediatría y neonatología. Se refirió a la gran cantidad de UPP que podemos encontrar en los pacientes pediátricos ingresados, siendo que, en muchas ocasiones, las unidades de cuidados intensivos pediátricos y neonatales han reportado cifras de UPP mayores incluso que en la población adulta. Por eso, y más que nunca debemos decir NO a las UPP, NO a las UPP en pediatría: NI UN SOLO NIÑO CON UPP.

 Si en la población adulta se ha demostrado que el 98% de las UPP se pueden prevenir, en pediatría (y con mucha menos investigación) se ha podido demostrar que el 85% sí se pueden prevenir. Por este motivo en la sección de Documentos se ha colgado una nueva presentación de interés para la comunidad científica dedicada a la prevención de las UPP en pediatría. ¡SÍ SE PUEDEN PREVENIR!

Presentación del estudio de Serie de Prevalencias en el Servicio de Pediatría de un Hospital de Tercer Nivel. Presentado en el Congreso de ANECIPN 2012. Autores: Pablo García-Molina, Evelin Balaguer-López, Mari Carmen Rodríguez-Dolz, Rafael Ortí Lucas.

Dr. Pablo García-Molina

Editor UPPPEDIATRIA.org

¡NI UN NIÑO MÁS CON UPP!

Seguimos con la campaña de visualización de las UPP en pediatría.

Y es que no podía ser de otra forma… Desde Uruguay, D. Carlos Pereira enfermero licenciado, autor y colaborador del grupo científico UPPPEDIATRIA.org ha diseñado y creado este cartel para mostrar la intolerancia de los profesionales sanitarios frente a las UPP en esta vulnerable franja de edad.

Autor: D. Carlos Pereira.

Autor: D. Carlos Pereira.

Y que mejor muestra de este problema «debajo de las sábanas» que el provocado por los dispositivos diagnósticos y terapáuticos que se usan en pediatría y neonatología. Un simple sensor de pulsioximetría genera las consecuencias que se pueden ver en el cartel. Un problema «debajo de los dispositivos».

Con esta campaña se pretende visibilizar la presencia de las UPP en los niños/as y neonatos/as hospitalizados y en aquellos que tienen diversidad funcional o una enfermedad degenerativa  o enfermedades raras.

No solo la población infantil ingresada tiene UPP, también aquellos que están en sus casas o en residencias institucionales de cuidados sobre la diversidad funcional. Tal y como refieren, en 2011, la enfermera investigadora Marjorie S. McCaskey y su equipo en su estudio de revisón de un caso clínico «McCaskey MS, Kirk L, Gerdes C. Preventing skin breakdown in the immobile child in the home care setting. Home Healthc Nurse. 2011;29(4):248-55; quiz 56-7», las UPP en pediatría también existen en niños/as en el domicilio y los profesionales encargados de su cuidado deben tener en cuenta los factores de riesgo principales:

-Ausencia de sensación del dolor en zonas de presión mantenida.

-Estar en sedestación en silla de ruedas más de 1 o 2 horas en la misma posición.

Desnutrición aparente o subclínica. Es necesario usar escalas que valoren el riesgo de desnutrición.

Incontinencia mixta. Usar productos barrera.

No utilizar SEMP en formato cojín (adecuada al peso y talla) para la silla de ruedas o sillón de descanso.

No utilizar Superficies Especiales del Manejo de la Presión (SEMP) en formato colchón adecuada a la superficie corporal de cada niño/a.

No realizar Educación para la Salud (EpS) a la familia para que haga movilizaciones y cambios de posición en silla y cama.

Estos son algunos de los ejemplos que describen las autoras, pero existen múltiples según el contexto de cuidados donde esté el niño/a. Por este motivo en esta misma página web puedes encontrar la GPC de la Comunidad Valenciana del 2012, donde se recoge la última evidencia sobre prevención de UPP en la infancia en su Capítulo IV.

Seguiremos anunciando diferentes recursos e iniciativas sobre la prevención de UPP en pediatría. ¿Sabes de algún evento o has pensado realizar algún evento para el día 19 de Noviembre sobre STOPUPP en pediatría? Compártelo con nosotros/as.

Campaña STOP UPP en todas las edades. ¡Las niñas/os las sufren!

Para empezar la semana de la mejor forma, seguimos reivindicando el cuidado excelente de los niños y niñas hospitalizados o que se encuentran en su domicilio. por este motivo, el grupo científico UPPPEDIATRIA.org también se une a la iniciativa, «Paremos las UPP: STOP». El día 19 de Noviembre se celebra la Jornada Mundial sobre la prevención de este efecto adverso de los cuidados. Y aunque sabemos que en adultos se pueden evitar el 98% de las UPP, en el mundo pediátrico somos capaces de reducirlas en un 85%. Aunque para conseguirlo es necesario, antes que nada, visualizar el problema y saber que existe.

STOP_UPP

f492998944

Niño de 10 años ingresado por crisis epiléptica. Fuente: imagen cedida por el niño y la familia. Pablo García-Molina

Con este logo que pronto añadiremos en nuestra página principal queremos dar visión a un problema que se pensaba que solo padecían los adultos y ancianos. Nada más lejos de la realidad a la luz de los datos y las imágenes. La siguiente imagen ha sido cedida por el mismo niño de la foto -ahora adulto- para que sirva de sensibilización ante este problema. En su caso las UPP que sufrió le provocaron un aumento en la estancia hospitalaria, debido al aumento del riesgo de infección. En esta fotografía tenía 10 años y nadie se quería imaginar qué le había pasado. Se ofrecieron múltiples explicaciones, pero la realidad solo era una: no estábamos preparados para prevenir las UPP. Nuestro equipo no tuvo campañas de sensibilización y aprendimos a prevenirlas bajo el sufrimiento de otros niños/as y nuestra desazón ante su presencia. Con este relato queremos dar a entender que toda UPP es prevenible en su aparición o gravedad. Y que solo con un excelente trabajo en equipo de enfermeras (como líderes), pediatras, auxiliares de enfermería, fisioterapeutas, psicólogas y trabajadores sociales podemos alcanzar la cifra de «ZERO UPP».

Pablo García-Molina

Editor UPPPEDIATRIA.org

 

 

Monitorización inalámbrica de pacientes para prevenir úlceras por presión.

Leaf healthcarse es un proyecto en desarrollo de un dispositivo inalámbrico, el cual, se coloca en el paciente y monitoriza sus movimientos.

Esos datos aportan información sobre la movilización de un paciente encamado y, sus necesidades en cuanto a cambios posturales, como media de prevención de la aparición de las úlceras por presión/UPP.

La idea resulta simple, el dispositivo se coloca sobe el pecho del paciente y regularmente aporta información sobre los movimientos que realiza, esta se visualiza en un monitor centralizado y se almacena.

Esta información se usa para planificar los cuidados y necesidades de cada paciente en ese aspecto concreto.

Incluso sirve para la organización y uso de recursos humanos en una unidad, o centro sanitario, a la hora de realizar los cambios posturales necesarios.

El coste de la aparición, y posterior cura, de las úlceras por presión es un problema que preocupa en especial a los responsables y profesionales sanitarios. De ahí el interés en invertir en tecnología que ayude a paliar este problema, en especial, en el ámbito hospitalario.

No se hace hace referencia concreta a su uso en pacientes pediátricos o neonatales, pero es evidente que este dispositivo es adaptable a este tipo de pacientes.

Otro ejemplo de uso del mismo, es para aquellas mujeres en proceso de parto y que reciben anestesia epidural. La misma idea de tener información sobre su movilidad, durante esas horas, es la que subyace en el uso del leaf healthcare en ese ámbito.

En principio, este dispositivo no aporta otra información adicional a tener en cuenta para la prevención de úlceras por presión.

Pero como decimos, está en desarrollo y búsqueda de financiación, así que seguiremos las novedades del mismo para poder aportaros nueva información.

Todos los links de este post están en inglés, sorry 😉

Implementar estrategias preventivas en pediatría reduce la aparición de UPP

Prevención de UPP en pediatría usando nuevas SEMP moldeables. Foto: Sundancesolutions.com
Prevención de UPP en pediatría usando nuevas SEMP moldeables. Foto: Sundancesolutions.com

Prevención de UPP en pediatría usando nuevas SEMP moldeables. Foto: Sundancesolutions.com

Nuevo estudio de implementación holística (liderado por enfermeras especialistas clínicas) para reducir la presencia de úlceras por presión/UPP en los niños y niñas ingresadas en hospitales de los Estados Unidos de América.

La aplicación de una estrategia proactiva facilita la realización de planes de cuidados dedicados a reducir la presencia de UPP en las unidades pediátricas y neonatales.

Esta ha sido la conclusión que el equipo de investigación pudo extraer del estudio de serie de prevalencias realizadas en un hospital pediátrico de tercer nivel con 232 camas, donde se incluyeron a los recién nacidos ingresados.

La estrategia proactiva diseñada a raíz de los estudios del doctor W. Edwards Deming fue «Plan, hacer, evaluar, acción».

Donde primero se realizaría una identificación del problema de las UPP pediátricas, se marcarían objetivos medibles, se desarrollarían nuevos procesos para alcanzar los objetivos y por último se diseñaría el plan de acción.

Para conseguirlo también tuvieron que crear un Equipo de Trabajo llamado «Skin Integrity Taskforce/Pressure Ulcer Prevention (SIT PUP)». Este grupo de profesionales estaba formado por múltiples profesionales, desde la enfermera (como pieza clave), pasando por los pediatras y los cirujanos plásticos.

Cabe destacar que este estudio nos habla de una estrategia implementada desde el 2009 hasta 2014. En donde no solo entra la realización de estudios epidemiológicos, si no también la adquisición de nuevos materiales preventivos (cabe destacar las nuevas SEMP fluidificadas estáticas -foto-, y el uso de apósitos para redistribuir presión en las traqueostomías) para todos los niños que los necesitaran, así como de acciones de formación (para usar bien los nuevos materiales preventivos adquiridos, así como a saber evaluar el riesgo de los niños) a todas y todos los profesionales implicados en el cuidado de los niños y niñas ingresados.

Los resultados son claros, existiendo una reducción significativa de UPP de 3,3 por 1000 pacientes-día (2010) hasta 1,7 UPP por cada 1000 pacientes-día (2014). Si nos fijáramos en la gravedad también observaríamos esta reducción, tras la implementación de la estrategia preventiva.

Si quieres saber más sobre este estudio solo debes seguir el enlace y tener permisos de descarga:

Peterson J, Adlard K, Walti BI, Hayakawa J, McClean E, Feidner SC. Clinical Nurse Specialist Collaboration to Recognize, Prevent, and Treat Pediatric Pressure Ulcers. Clinical nurse specialist CNS. 2015 Sep-Oct;29(5):276-82. PubMed PMID: 26258836. Epub 2015/08/11. eng.

Pablo García-Molina

Editor UPPPEDIATRIA.org

RSS UPP Pediatría

Suscríbete a UPP Pediatría

GNEAUPP

Archivos

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Categorías