UPP Pediatría

Category Archives: prevención_UPP

Apósito inteligente que ayuda a prevenir úlceras por presión.

 

Esta es una de esas noticias que rayan entre la sorpresa, la incredulidad y la esperanza.

Avances tecnológicos, que lejos de despertar nuestros miedos y reservas profesionales, deben incentivar nuestra curiosidad y abrir nuestra mente a que las cosas van a cambiar a mejor.

Cualquier avance que facilite o mejore la administración de cuidados de enfermería debe ser asumido por nuestra profesión, para desarrollarlo, mejorarlo y hacerlo parte de nuestro día a día.

Este es el caso de este trabajo de los ingenieros de la Universidad de California, en Berkeley, que están desarrollando un tipo de apósito inteligente para prevenir las úlceras por presión (UPP).

Está basado en un tipo de «material flexible e inteligente» que permite detectar daños en la piel, incluso, antes de que estos sean visibles al ojo humano. smartbandage410

Cuando aplicamos ciertos tratamientos, como la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) en neonatos, ya estamos alerta para evitar la aparición de UPP. Pero cuando la úlcera se encuentra en su categoría más inicial, un dispositivo como este, tiene el objetivo de ayudarnos para poder efectuar una intervención temprana.

Las úlceras por presión son un problema de salud que es abordado en gran medida por los profesionales de enfermería y que afecta a personas mayores, pero también a otros grupos de edad más jóvenes como aquellos con lesiones medulares o, en el caso que aborda la temática de este blog, en niños y neonatos.

Si una imagen vale mas que mil palabras, el visionado del vídeo que ilustra este post quizás os aclare un poco mas de que estamos hablando exactamente.

Si vuestro nivel de inglés es el «typical spanish» usad la opción de subtítulos de youtube (está en la rueda dentada de la esquina inferior derecha del vídeo), también están en inglés pero facilita bastante la tarea de comprensión, y no se nos caen los anillos por usarlo 😉

Podéis ampliar información en estos enlaces:

La mayoría de las UPP en pediatría se deben al uso de dispositivos clínicos.

Prevención de úlceras por presión en neonatos por cPAP.

Vendaje inteligente para prevenir úlceras por presión.

«Smart bandage» detects bedsores before they are visible to doctors.

EFRI BioFlex: Flexible Resorbable Organic and Nanomaterial Therapeutic Systems (FRONTS)

 

Prevención de Úlceras por Presión en neonatos por cPAP

cpap

Son muchas las compañeras que pretenden averiguar una fórmula mágica para prevenir las úlceras por presión (UPP) o deformidades relacionadas con la presencia de la Ventilación Mecánica No Invasiva (comúnmente conocida como cPAP o VMNI).

Este dispositivo terapéutico genera una serie de UPP en tabique nasal, columela o aletas nasales. Pero también las cinchas de sujeción provocan UPP en orejas o incluso en frente (las tubuladuras de la VMNI).

Las medidas de prevención son varias pero muy pocas con una evidencia suficiente como para poder realizar recomendaciones globales.

Dispositivos terapéuticos Intervención
VMNI: uso de interfaz.
  1. Retirar cuando se pueda el tratamiento.
  2. Aplicar apósito, dispositivo de gel o poliuretano que redistribuya la presión.
  3. Dejar un descanso de media hora entre las 4 a 6 horas de tratamiento.
  4. Alternar interfaz binasal  con la máscara nasal.

Esta tabla procedente de la GPC de la Comunidad Valenciana del 2012, pretende aunar las principales prácticas con evidencia de baja a moderada.

En la actualidad existen otras vías abiertas que necesitan de nuevos estudios experimentales o ensayos clínicos que demuestren realmente su efectividad. Entre las mismas encontramos:

1. Aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO) en zonas de presión cada 8 horas.

2. Masaje leve en zonas presionadas en el momento de manipulación.

3. Pasar cuanto antes, o alternar, a una terapia de Oxigenoterapia de Alto Flujo para evitar la presión continuada.

4. Aplicación de apósitos con capacidad de redistribución de la presión.

Y es en este último punto donde hacemos mayor hincapié.

A pesar de la práctica habitual de aplicar apósitos de hidrocoloide extrafino en las zonas de presión, las UPP siguen apareciendo con virulencia. Y este es el motivo por el que podríamos desaconsejar su uso de forma coninuada en piel sana expuesta a presión.

Sería preferible utilizar apósitos de poliuretano finos con una base de silicona (baja adhesividad) y que gestionen la humedad de la zona de forma más efectiva.

Desde las búsquedas de UPPPEDIATRIA.org exponemos un ejemplo en forma de póster de un tipo de apósito que realmente podría ser más útiles que los hidrocoloides. Ahora bien, esto no deja de ser una recomendación MUY BAJA, apoyada en la opinión de expertos.

 

La prevención con espumas de poliuretano pueden ser más efectivas que el uso de un apósito hidrocoloide extrafino.

La prevención con espumas de poliuretano pueden ser más efectivas que el uso de un apósito hidrocoloide extrafino.

¿Sabes alguna otra forma de prevención de UPP relacionadas con la VMNI o cPAP?

Ayúdanos a mejorar la práctica clínica en neonatología. Tu opinión y experiencia cuenta…

Foto portada: hudsonthego/Flickr

La mayoría de las UPP en pediatría se deben al uso de dispositivos clínicos.

Nuevo estudio de revisión sobre prevención de UPP dirigida a la población pediátrica basado en bibliografía del 2007. Las autoras se centran en uno de los principales factores de riesgo de UPP, la presencia de dispositivos diagnósticos y terapéuticos en la población adulta.

Los autores hacen un pequeño y desfasado (Baharestani et al) comentario sobre UPP en la edad pediátrica y neonatal. Aunque también hacen referencia a alguna recomendación de un capítulo de libro más reciente de Coha et al en el año 2012, donde hablan de los cuidados de la piel de los niños ingresados en un hospital. Nada específico sobre prevención de UPP. Mezclando términos como rotura de la piel por adhesivos y heridas provocadas por compresión entre dos planos duros.

El dispositivo BIS genera heridas punzantes si aumentamos en exceso la presión.

El dispositivo BIS genera heridas punzantes si aumentamos en exceso la presión.

Tendremos que esperar a que los próximos estudios de revisión sobre UPP en pediatría sigan una metodología más potente. Mientras tanto os dejamos con el enlace del texto gratuito y en inglés.

http://www.perspectivesinnursing.org/assets/perspectives_3910-3.pdf

En la página 7 encontrarás el texto referente a pediatría.

Pablo García-Molina

Editor UPPPEDIATRIA.org

¿Qué factores intervienen en la aparición de UPP occipitales en la infancia?

Nuevo estudio de Manning MJ, Gauvreau K, Curley MAQ publicado en 2015 en la revista American Journal of Critical Care.

Las fuerzas de cizalla actúan próximas a la protuberancia ósea (occipucio). El escaso panículo adiposo y la menor fuerza de cohesión entre el tejido y el hueso facilita la isquemia

Las fuerzas de cizalla actúan próximas a la protuberancia ósea (occipucio). El escaso panículo adiposo y la menor fuerza de cohesión entre el tejido y el hueso facilita la isquemia. Fuente: García-Molina P.

A través de las tecnologías que almacenan y gestionan los datos diarios en los hospitales, el equipo deinvestigación logró analizar los posibles factores asociados a la aparición de una UPP occipital. Sabemos que el especial tamaño de la cabeza -respecto al adulto- y la laxitud de sus músculos, facilita que los tejidos que envuelven la zona occipital sufran mayores distorsiones internas. Coexisten zonas de presión directa perpendicular con zonas que sufren fuerzas en cizalla.

Para las autoras era necesario identificar estos otros factores asociados, aunque recomiendan que este mismo estudio se haga de forma prospectiva. En un periodo de 4 años encontraron 60 casos de UPP occipital. Más del 50% fueron UPP categoría I y II. La mediana de edad de la muestra fue de 12 meses. Los factores de riesgo que con mayor frecuencia se repitieron en los niños/as con UPP occipital fueron: la presencia de sedación, intubación, agitación, quién tenía catéteres venosos en el cuello (impiden la movilidad de la cabeza) y quiénes recibían drogas vasoactivas. Además pudieron recuperar la información relativa a la valoración del riesgo que se hizo con la Braden Q.

La protección de la zona occipital en los menores de 3 años debe ser una de las principales intervenciones preventivas en la práctica clínica asistencial. Este estudio de investigación arroja un nuevo haz de luz para entender los principales factores de riesgo.

Cuidado y prevención de la Dermatitis del pañal

Tras la presentación de la última parte de la revisión crítica sobre el documento de consenso de Wounds, se ha abierto un nuevo tema -dermatitis del pañal- que me suscita muchos interrogantes sobre los diferentes métodos utilizados. Así como la magnitud de este problema en las unidades de nuestro entorno. Cada vez más, diferentes equipos de enfermería en todo el mundo se preocupan por el abordaje de las DP.

Todos y todas las profesionales sanitarias utilizamos un método de cuidado de la piel del neonato protocolizado. Sin embargo, cuando en un congreso hablamos sobre dicho método, siempre dejamos la muletilla «y funciona genial». Pero en realidad la práctica clínica evidencia que los métodos utilizados difieren de una unidad a otra. Más todavía cuando extrapolamos dicha discusión a las unidades pediátricas intensivas o incluso en unidades de hospitalización.

Dicho lo anterior, sería interesante poder contar con la descripción de vuestro método de limpieza y cuidado de la piel sana de los neonatos ingresados en unidades neonatales. Es decir, el cuidado que realizaríamos en una piel sana. Por ejemplo, en la experiencia que tuve en la unidad de neonatos, la piel de las nalgas y perianal de los neonatos era lavada con una gasa (tejido sin tejer) de algodón suave con agua templada. Para secar se utilizaban las mismas gasas de algodón, realizándose a toques suaves. Otra cosa era cuando existía meconio y éste debía ser retirado. Y aquí no existía una modificación del método, pero cada profesional (enfermeras y auxiliares de enfermería) aplicaba su «librillo»; uso de linimento oleocalcáreo, aceite MCT, AGHO en aceite, etc.

Muchas veces nos resulta difícil hablar de estos temas en foros de este tipo, pero es justamente de esta manera informal como podemos aprender todos de todos. Por tanto os emplazo a que debatamos sobre este tema o cualquier tema relacionado con el cuidado de la piel de los niños.

Pablo García-Molina

RSS UPP Pediatría

Suscríbete a UPP Pediatría

GNEAUPP

Archivos

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Categorías