Seguimos con la campaña de visualización de las UPP en pediatría.
Y es que no podía ser de otra forma… Desde Uruguay, D. Carlos Pereira enfermero licenciado, autor y colaborador del grupo científico UPPPEDIATRIA.org ha diseñado y creado este cartel para mostrar la intolerancia de los profesionales sanitarios frente a las UPP en esta vulnerable franja de edad.
Y que mejor muestra de este problema «debajo de las sábanas» que el provocado por los dispositivos diagnósticos y terapáuticos que se usan en pediatría y neonatología. Un simple sensor de pulsioximetría genera las consecuencias que se pueden ver en el cartel. Un problema «debajo de los dispositivos».
Con esta campaña se pretende visibilizar la presencia de las UPP en los niños/as y neonatos/as hospitalizados y en aquellos que tienen diversidad funcional o una enfermedad degenerativa o enfermedades raras.
No solo la población infantil ingresada tiene UPP, también aquellos que están en sus casas o en residencias institucionales de cuidados sobre la diversidad funcional. Tal y como refieren, en 2011, la enfermera investigadora Marjorie S. McCaskey y su equipo en su estudio de revisón de un caso clínico «McCaskey MS, Kirk L, Gerdes C. Preventing skin breakdown in the immobile child in the home care setting. Home Healthc Nurse. 2011;29(4):248-55; quiz 56-7», las UPP en pediatría también existen en niños/as en el domicilio y los profesionales encargados de su cuidado deben tener en cuenta los factores de riesgo principales:
-Ausencia de sensación del dolor en zonas de presión mantenida.
-Estar en sedestación en silla de ruedas más de 1 o 2 horas en la misma posición.
–Desnutrición aparente o subclínica. Es necesario usar escalas que valoren el riesgo de desnutrición.
–Incontinencia mixta. Usar productos barrera.
–No utilizar SEMP en formato cojín (adecuada al peso y talla) para la silla de ruedas o sillón de descanso.
–No utilizar Superficies Especiales del Manejo de la Presión (SEMP) en formato colchón adecuada a la superficie corporal de cada niño/a.
–No realizar Educación para la Salud (EpS) a la familia para que haga movilizaciones y cambios de posición en silla y cama.
Estos son algunos de los ejemplos que describen las autoras, pero existen múltiples según el contexto de cuidados donde esté el niño/a. Por este motivo en esta misma página web puedes encontrar la GPC de la Comunidad Valenciana del 2012, donde se recoge la última evidencia sobre prevención de UPP en la infancia en su Capítulo IV.
Seguiremos anunciando diferentes recursos e iniciativas sobre la prevención de UPP en pediatría. ¿Sabes de algún evento o has pensado realizar algún evento para el día 19 de Noviembre sobre STOPUPP en pediatría? Compártelo con nosotros/as.