UPP Pediatría

Tag Archives: UPP

La historia de una incubadora low cost y su colchón anti úlceras por presión.

 

Hace unos días leíamos una entrada en el blog de enfermerapp sobre la oportunidad de colaborar, como personal sanitario, en proyectos de diseño de herramientas que luego usaremos en el trabajo.

No siempre se tiene esa ocasión, a veces surge por casualidad, o porque los» intereses» y la serendipia se encuentran en internet o vaya usted a saber cómo.

Teníamos ganas de contaros una pequeña historia de la que estamos particularmente satisfechos e incluso orgullosos.

Alejandro Escario es un ingeniero que decidió apostar por un proyecto muy particular e interesante.

En lo que se llaman los países económicamente desarrollados se da por hecho muchas cosas y tenemos acceso a materiales que son difícilmente imaginables en otras partes del mundo.

Alejandro decidió diseñar una incubadora «low cost» que pudiese ser de fácil creación, montaje en el país de origen y que diera el mejor servicio a los niños prematuros nacidos en países en vías de desarrollo económico.

El nombre de ese proyecto de incubadora es In3

Alejandro como coordinador e ideologo, y el resto del equipo que forma parte de este proyecto, tenían muy bien pensados un montón de aspectos de cómo generar por impresión 3D piezas de la incubadora, que tipo de electrónica iba a ser necesaria, como sería el embalaje para el transporte y un sinfín de detalles.

Era necesario este nivel de diseño, pues la intención es que cada organización sanitaria pudiera fabricar su propia incubadora con los materiales de su país. A través de los planos facilitados por el equipo del proyecto In3 y su asesoramiento se podrían fabricar las incubadoras, solo siendo necesario adquirir algunos componentes electrónicos a un precio muy asequible.

En el año 2015, en el 12º Congreso Mundial de Medicina Perinatal, celebrado en Madrid tuvimos la ocasión de conocer a Alejandro y uno de los prototipos de la incubadora. Sin embargo, no pudimos dejar de observar un detalle, quizás pequeño para personas ajenas al mundo de la neonatología y era… ¿dónde iban a descansar los niños?

En este primer encuentro le sugerimos que era necesario contar con un colchón que cumpliera una serie de características. En el segundo encuentro ya estábamos  dentro del equipo del proyecto y nos pusimos manos  a la obra. Aportamos la idea un colchón anti úlceras por presión y anti plagiocefalia (con su nombre técnico de Superficie Especial del Manejo de la Presión -SEMP-), que cumpliera un mínimo de prestaciones:

  1. Que redistribuya la presión producida por el cuerpo del neonato.
  2. Que mantenga la temperatura del neonato.
  3. Que sea seguro y no produzca reacciones con el funcionamiento de la incubadora.
  4. Que fuera de fácil fabricación, embalaje y envío.
  5. Que su precio fuera asequible a todos los bolsillos.

Para alcanzar estas prestaciones es esencial que exista una colaboración estrecha entre los profesionales sanitarios clínicos, la Universidad y las empresas del sector. Miembros del grupo científico upppediatria.org se encuentran de lleno en el proyecto y esperan pronto poder ofrecernos nuevas noticias sobre las SEMP diseñadas para el proyecto In3.

 

Estudios de úlceras por presión. ¿Incluimos a niños y neonatos?

En la gran mayoría de estudios epidemiológicos sobre úlceras por presión nosocomiales, los investigadores no han incluido ni a los neonatos ni a los niños ingresados, así como tampoco a las personas ingresadas en psiquiatría u obstetricia.

En la mayoría de ocasiones estar ingresados en estas unidades se considera como un criterio de exclusión del estudio. Los motivos de esta separación no suelen ser explicados y si lo son, normalmente, se debe a que se identifica a esta población como poco susceptible de padecer alguna UPP.

Este tipo de visión es precisamente contra la que este grupo científico se posiciona. Es decir, en la actualidad sabemos que la población pediátrica sí tiene riesgo y padece UPP cuando están ingresados, e incluso con una mayor prevalencia que en alguna unidad de adultos.

Por este motivo llama la atención un estudio -aceptado en Febrero del 2016 en la revista «International Journal of Nursing Studies»– publicado en una de las principales revistas de enfermería, que sí ha decidido incluir a la población pediátrica de todas las edades en los cortes de prevalencia mensuales.

El estudio se titula «Measuring hospital-acquired pressure injuries: a surveillance programme for monitoring performance improvement and estimating annual prevalence». Sus autores Andrew Jull, Elaine McCall, Matt Chappell y Sam Tobin realizaron el estudio de evolución histórica de prevalencias entre 2012 y 2015.

En este periodo de 3 años observaron 770 UPP en todas las edades, de las cuáles 115 (15%) se produjeron en la población pediátrica. A pesar de que la muestra en pediatría estuvo sobreestimada (como refieren en sus limitaciones), es una cifra lo suficientemente alarmante para pensar que la población pediátrica debería estar incluida de forma sistemática en todos los estudios de prevalencia de los hospitales. Como también demuestra la evolución de las cifras de prevalencia por edades. De este modo, casi 2 niños (entre 0 y 14 años) de cada 10 niños presentaron, al menos una UPP (de cualquier categoría). Cifra superior a las encontrada en la población entre 15 y 44 años, que solo presentaron 1 persona de cada 10 ingresadas. En el artículo se puede observar una gráfica donde se representa claramente esta tendencia: los extremos de edad son los que más UPP padecen (neonatos, niños pequeños y ancianos).

UPP categoría IV en zona parietal de neonato ingresado en UCIN.

UPP categoría IV en zona parietal de neonato ingresado en UCIN. Autor: Dr. Pablo García-Molina (Creative Commons3.0)

 

Por tanto, y a la luz de este estudio, podemos afirmar que es necesario que la población pediátrica sea incluida en los estudios epidemiológicos sobre UPP nosocomiales. Las Comisiones de UPP de los hospitales deberían reconocer este hecho e incluirlos en su estudio, así como incluir también a un profesional de pediatría (enfermera especialista en pediatría por ejemplo) dentro de su organigrama.

Solo a través de estos estudios epidemiológicos y la inclusión de profesionales sanitarios de pediatría dentro de las Comisiones o grupos de UPP hospitalarios se podrá atajar uno de los problemas invisibles que afectan a los niños ingresados, las UPP nosocomiales.

Dr. Pablo García-Molina

Autor del post/Editor UPPPEDIATRIA.org

Jose Antonio León Mangado

Revisor del post/Editor UPPPEDIATRIA.org

 

 

¿Braden Q o Glamorgan? ¿Qué escala prefieres?

¿La mejor escala de valoración de riesgo de UPP (EVRUPP) existe para pediatría? Si fuera por cuestión de gustos, seguramente sería aquella que fuera fácil de usar por expertas e inexpertas, que llevara poco tiempo aplicarla, que hubiera demostrado que sirve para lo que fue hecha y que estuviera validada en mi país. Además debería presentar unos valores clinicométricos potentes que me aseguraran que voy a detectar a aquellos niños/as con mayor riesgo de UPP.

En un reciente estudio de Willock -autora de la escala Glamorgan- que todavía se encuentra «en prensa» -aunque ha sido aceptado-, en la revista Journal Tissue Viability, ha comparado en una misma población dos EVRUPP para pediatría y neonatología. Por supuesto, son las dos más conocidas la Braden Q y la suya propia.

Autor: Dr. Pablo García-Molina

Autor: Dr. Pablo García-Molina

 

El estudio se denomina «A comparison of the performance of the Braden Q and the Glamorgan paediatric pressure ulcer risk assessment scales in general and intensive care paediatric and neonatal units». En él, ella y su equipo hacen una defensa del uso de las EVRUPP para identificar los niños hospitalizados en riesgo, pero sobretodo para realizar estrategias de intervención preventiva y poder comparar los resultados en salud entre diferentes estudios y hospitales.

El estudio se realizó utilizando la información de 513 niños en dos hospitales, uno jordano y otro australiano. Las principales conclusiones que las autoras defienden son:

  1. Si lo que nos interesa es elegir una escala por la evaluación de su capacidad predictiva, entonces nos daría lo mismo escoger la Braden Q o la suya.
  2. La escala Glamorgan es más fácil de usar que la escala Braden Q, ya que es preferida por los niños (esta sección es una opinión propia, pues en el estudio no se valoró de forma rigurosa).
  3. Ambas escalas son igual de útiles en UCIN y UCIP, pero laBraden Q ha demostrado mejores resultados en las unidades de hospitalización.

Más allá de la escala que más nos guste, podemos identificar que el estudio realizado muestra limitaciones importantes. Partiendo de la base que ambos hospitales se encuentran en países con formas de trabajar muy diferentes.

Es necesario realizar estudios más controlados para poder lanzar recomendaciones de prioridad sobre el uso de una u otra escala. Los estudios comparativos y multicéntricos deberían realizarse, al menos, entre países con contextos sanitarios similares.

Por tanto, y a la luz de los datos ofrecidos poco se puede decir respecto al uso de las escalas. Las autoras tan solo nos dicen que debemos utilizar las EVRUPP -y en eso estoy totalmente de acuerdo- y que dentro de las disponibles en pediatría y neonatalogía, deberían utilizarse la Glamorgan, Braden Q o la NSRAS. Y las preferencias de las autoras, en este orden por supuesto… No hay nada mejor que publicar sobre la escala que tú misma has creado. Lectura crítica pero positiva del estudio.

El cuidado al niño con úlceras tendrá su lugar en el próximo Congreso Internacional de Úlceras y Heridas 2016

Los cuidados del niño/a con heridas y úlceras por presión se abordará en el próximo XI Simposio Nacional sobre Úlceras por Presión y Heridas Crónicas del GNEAUPP y IX Congreso Iberolationamericano sobre úlceras y heridas, celebrado en el RiojaForum de Logroño entre el día 4 y el 6 de Mayo del 2016.

Uniendopuentes

Otra edición más, el GNEAUPP en colaboración con la Sociedad Iberolatinoamericana Úlceras y Heridas (SILAHUE), ha vuelto a incluir en su programa de simposios el tema de las UPP en la población pediátrica y neonatal. Además, este año el Comité Organizador del evento ha apostado por incluir un taller de actualización de cuidados preventivos de UPP en pediatría y neonatología.

El Miércoles 4 de Mayo, en la Sala 1 del RiojaForum se celebrará el Simposio Oficial con el título «Pediatría y UPP ¿existe evidencia?». Los dos ponentes dispondrán de una hora con una premisa clara;  analizar el impacto científico de la bibliografía sobre UPP en pediatría y neonatología y las medidas sustentadas en la evidencia.

El Jueves 5 de Mayo, en la Sala 9 del RiojaForum se celebrará el Taller 23 de «Actualización en medidas preventivas en pediatría y neonatología». Los dos profesionales enfermeros harán un recorrido por las principales novedades aplicadas al cuidado pediátrico y neonatal. Para ello contarán con medios suficientes para hacer que los asistentes puedan participar en primera persona.

Esperamos que este año podamos objetivar un incremento en las presentaciones de estudios dedicados a la población pediátrica y neonatal. Todos los años ha ido incrementándose esta presencia, pero aun queda mucho trabajo por realizar. Miembros de UPPPEDIATRIA.org esatremos presentes en el evento y recopilaremos todos los trabajos presentados para poder contarlo en nuestra página web, cuyo objetivo no es otro que el de divulgar los avances en la investigación del cuidado de los niños/as en riesgo de UPP o que ya las padecen.

Dr. Pablo García-Molina

Editor UPPPEDIATRIA.org

2ª Edición Curso Úlceras por presión en Pediatría (GNEAUPP)

Qué mejor forma de empezar el año 2016 con un curso que verse sobre las UPP en pediatría y neonatología. Como un año más, y a la espera de que contar con un gran aforo, el GNEAUPP -a través de la Escuela de Heridas– organiza la segunda edición del Curso de UPP en pediatría.

 

logo_upp_ped_ecuel_2016

En este curso contamos con dos miembros editores del grupo científico UPPPEDIATRIA.org. Integrantes que forman parte a su vez del Comité Consultivo del mismo grupo. Con la colaboración de UPPPEDIATRIA.org con el GNEAUPP u otras entidades científicas como la SEEN, se plasmarán objetivos y proyectos reconocidos que mantengan un nivel docente o investigador alto.

 

Pero para alcanzar los objetivos del curso (Cero UPP) es necesario que demos visibilidad a este «Pequeño Gran Problema» (tal y como ya acuñó en su día Cristina Quesada) y que las profesionales veamos necesario formarnos al máximo nivel exigible.

Por tanto si quieres conocer más sobre este curso (fechas, cuota e inscripción) solo debes clickar en el siguiente enlace. O, si lo prefieres, puedes visitar la sección de Formación de UPPPEDIATRIA.org.

Pablo García-Molina

Editor UPPPEDIATRIA.org

 

RSS UPP Pediatría

Suscríbete a UPP Pediatría

GNEAUPP

Archivos

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Categorías