UPP Pediatría

Tag Archives: UPP

La mayoría de las UPP en pediatría se deben al uso de dispositivos clínicos.

Nuevo estudio de revisión sobre prevención de UPP dirigida a la población pediátrica basado en bibliografía del 2007. Las autoras se centran en uno de los principales factores de riesgo de UPP, la presencia de dispositivos diagnósticos y terapéuticos en la población adulta.

Los autores hacen un pequeño y desfasado (Baharestani et al) comentario sobre UPP en la edad pediátrica y neonatal. Aunque también hacen referencia a alguna recomendación de un capítulo de libro más reciente de Coha et al en el año 2012, donde hablan de los cuidados de la piel de los niños ingresados en un hospital. Nada específico sobre prevención de UPP. Mezclando términos como rotura de la piel por adhesivos y heridas provocadas por compresión entre dos planos duros.

El dispositivo BIS genera heridas punzantes si aumentamos en exceso la presión.

El dispositivo BIS genera heridas punzantes si aumentamos en exceso la presión.

Tendremos que esperar a que los próximos estudios de revisión sobre UPP en pediatría sigan una metodología más potente. Mientras tanto os dejamos con el enlace del texto gratuito y en inglés.

http://www.perspectivesinnursing.org/assets/perspectives_3910-3.pdf

En la página 7 encontrarás el texto referente a pediatría.

Pablo García-Molina

Editor UPPPEDIATRIA.org

¿Podemos evitar las UPP provocadas por la BiPAP en pediatría?

Como muchos/as de vosotras/os sabréis las UPP provocadas por dispositivos diagnósticos y terapéuticos son la primera causa de UPP en la población pediátrica. Y precisamente es la ventilación mecánica no invasiva uno de los principales factores de riesgo. Cuando ves que un bebé o un niño/a está sufriendo por la presión ejercida por la interfaz nasal (prongs cortos) o por la máscara nasal, los profesionales tenemos poca maniobra pues siempre está primero su estabilidad clínica respiratoria. Por tanto no se puede retirar durante mucho tiempo la BiPAP. Ahora bien, ¿podemos hacer algo más que quedarnos mirando? Sí y este grupo de investigación ha conseguido reducir su aparición. ¿Quieres saber cómo lo han hecho? Pues échale un ojo a este artículo publicado en 2015.

Acorda DE. Nursing and Respiratory Collaboration Prevents BiPAP-Related Pressure Ulcers. J Pediatr Nurs. 2015. Epub 2015/04/30. doi: 10.1016/j.pedn.2015.04.001.

Algunos puntos clave con los que no puedo estar más de acuerdo serían:
1. Cambiar el uso de hidrocoloide extrafino por un apósito de espuma fina de baja adhesividad para mejor redistribución.
2. Revisar la piel cada 4 horas (incluso la revisaría cada vez que se manipule al niño/a, siempre que no esté relajado/a y descansando).
3. Utilización de nuevas interfaces nasales ya fuera con prongs o con máscara. En el Congreso de la Sociedad Española de Enfermería Neonatal celebrado en Sevilla en Mayo del 2015, pude ver «nuevas» interfaces con una forma más racional de aplicar las interfaces sobre la nariz del neonato.
4. Y por último y tal vez el más importante. Trabajo en equipo entre enfermería y en su caso los médicos encargados del aparato respiratorio pediátrico. Se formaron equipos donde se potenció la formación y la valoración reglada ante un riesgo evidente como es el eritema que palidece de la piel ante la presión.

¿Se te ocurre alguna otra técnica de prevención? Compártela aquí en www.upppediatria.org

 

 

Pablo García-Molina

Editor UPPPEDIATRIA.org

2 Simposium Internacional sobre cuidado de heridas en Pediatría. Roma 11-12 Diciembre 2014

Este segundo Simposium Internacional vuelve a ser celebrado en Roma. Hace dos años pudimos asistir a este evento donde se pudo disfrutar de las clases y ponencias realizadas por enfermeras de primer nivel en este tema. Autoras de investigaciones punteras como Martha Curley, su compañeras Quigley (autoras de la Braden Q) o Ms Willock (autora de la Glamorgan), o la dra. Baharestani (autora de diversas publicaciones) fueron interlocutoras cercanas con todos los asistentes. Un evento que, a pesar de la distancia, se celebra en Roma y las similitudes de las lenguas española e italiana y las traducciones simultáneas (Inglés-Italiano), con un nivel básico de inglés puedes perfectamente comunicarte sin problemas.

Read more ...

Jornada de talleres técnicos y de salud sobre enfermedades neuromusculares. ASEM CV y UPPPEDIATRIA

El día 17 de Noviembre del 2012, dentro de la «JORNADA DE TALLERES TÉCNICOS Y DE SALUD  SOBRE ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES» organizada por la Asociación de Enfermedades Neuromusculares de la Comunidad Valenciana (ASEM CV), se realizaron una serie de talleres.
«ASEM CV desarrolla su actividad en diversas áreas, según sus diferentes propósitos. Con el fin de divulgar información lo más rigurosa y completa, dedica parte de su esfuerzo a la edición de publicaciones ( libros, folletos, trípticos, etc. ), sobre temas clínicos, terapéuticos, sociales o de información general, que llegan tanto a las personas afectadas como a los profesionales que con ellos trabajan.»
La jornada fue dedicada a las consecuencias derivadas de las enfermedades neuromusculares. Por ejemplo, para explicar la necesidad de realizar una correcta fisioterapia respiratoria y un buen manejo de las secreciones en personas con estas enfermedades. También, las empresas ortopedas del sector pudieron hablar sobre las últimas novedades, las implicaciones de la crisis económica en la petición de dispositivos de movilidad y reducción de la presión y enseñaron novedades varias.
En este taller se habló sobre los principales factores de riesgo para el desarrollo de UPP en niños y adultos con movilidad reducida, sobre las certezas y novedades de prevención de UPP, sobre cómo tratar las UPP categoría I y II para que no evolucionen a mayor profundidad y se trataron casos individuales de las personas que asistieron al taller.A las 18 horas comenzó el taller de «Prevención de UPP en personas con movilidad reducida». Este taller fue llevado a cabo por Evelin Balaguer López y Pablo García Molina (enfermeros de la UCIP Hospital Clínico Universitario de Valencia y profesores asociados del Departamento de Enfermería Universidad de Valencia).
Fue un taller interactivo realizado en el Salón de Actos del Antiguo Hospital la Fe. Contó con la participación de personas muy implicadas en el cuidado de su familiar, también fueron profesionales de enfermería, y los propios afectados por la presión. Casi todos reconocieron haber sufrido alguna vez alguna UPP (siendo familiar o afectado) y que para evitarlas era necesario compartir los conocimientos tanto de los profesionales sanitarios hacia los cuidadores y personas afectadas, como al revés.
Durante la Jornada ambos profesionales nombraron las diferentes campañas o días mundiales. Se colocaron un chaleco reflectante para avisar del peligro de las UPP. Con el lema de STOP UPP en la espalda y la entrega de chapas a los niños presentes, la jornada fue completada quedándose muchas preguntas en el aire. A la campaña se sumaron todos los miembros de ASEM CV (fotografía). Los cuáles también se sumaron al recuerdo de dos importantes días del calendario y que confluían en el taller de prevención:
  • La Jornada Mundial de Prevención de UPP (16 de Noviembre)
  • El día Mundial de las enfermedades neuromusculares (15 de Noviembre).

Breve historia de las UPP en pediatría

Formación Colegio Enfermería Castellón

Autor: Pablo García Molina (NR, MSN, PhD candidate)

Las úlceras por presión (UPP) siempre se han considerado un evento adverso relacionado con la etapa adulta y la vejez.

Sin embargo, desde la aplicación de técnicas de terapia intensiva (Extracorporeal Membrane Oxygenation, High Frequency Oscillatory Ventilation, etc.) en población pediátrica (1-3) a los niños de cualquier edad, las UPP han sido un afecto adverso que les ha acompañado (4).

Pero, no solo los niños ingresados en unidades de cuidados intensivos pediátricos o neonatales (UCIP y UCIN) están en riesgo de padecer UPP, también los niños con enfermedades neurológicas o discapacitantes (mielingocele, miopatías congénitas, etc.) que implican largos periodos de inmovilidad o de posiciones forzadas -atendidos generalmente en su domicilio- pueden padecer este efecto adverso (5, 6).

En las unidades críticas la aplicación de las diferentes terapias intensivas exige en muchas ocasiones que los niños permanezcan inmóviles.

Para ello es necesaria, frecuentemente, la administración de sedación en perfusión continua y de relajantes neuromusculares (4, 7). La administración de esta medicación (o la presencia de ciertas enfermedades neuromusculares) hace que el niño permanezca inmóvil e insensible al dolor provocado por la compresión prolongada de los tejidos entre la piel y un plano duro. Este plano duro puede ser una prominencia ósea, una superficie de descanso o un dispositivo diagnóstico o terapéutico (8-10).

No podemos olvidar mencionar otros factores de riesgo como son:

  • la desnutrición (11).
  • la ventilación mecánica durante más de 7 días (4).
  • procesos de hipotensión e hipoxemia tras cirugía.
  • el contexto general del paciente crítico (12) y el riesgo de mortalidad (13) entre otros.

Pero, el factor de riesgo que más ha influido en el retraso de la toma de consciencia de las UPP en pediatría, tal y como refirió Storm en 1999, es:

la invisibilidad de este efecto adverso por parte de los profesionales sanitarios (14).

Los factores antes mencionados y la falta de provisión de recursos preventivos diseñados, específicamente diseñados para pediatría, han provocado que la frecuencia de las UPP en pediatría en nuestro país, sea más elevada en comparación con la epidemiología internacional.

Bibliografía Artículo 1.

1. Zollo MB, Gostisha ML, Berens RJ, Schmidt JE, Weigle CG. Altered skin integrity in children admitted to a pediatric intensive care unit. Journal of Nursing Care Quality. 1996;11(2):62-7. doi: 10.1097/00001786-199612000-00010.

2. Neideg JR, Kleiber C, Oppliger RA. Risk factors associated with pressure ulceres in pediatric patient following open-heart surgery. Progress in Cardiovascular Nursing. 1989;4(3):99-106.

3. Schmitd JE, Berens RJ, Zollo MB, Weisner M, Weigle CG. Skin Breakdown in children and high frequency oscillatory ventilation. Archives of Disease in Chilhood. 1998;79:1565-9.

4. Curley MA, Quigley SM, Lin M. Pressure ulcers in pediatric intensive care: incidence and associated factors. Pediatric Critical Care Medicine. 2003;4(3):284-90. Epub 2003/07/02. doi: 10.1097/01.pcc.0000075559.55920.36.

5. Okamoto GA, Lamers JV, Shurtleff DB. Skin breakdown in patients with mielomeningocele. Archives Physical Medical Rehabilitation. 1983;64:20-3.

6. Pallija G, Mondozzi M, Adele A. Skin Care of the Pediatric Patient. Journal of Pediatric Nursing. 1999;14(2):80-7. doi: 10.1016/s0882-5963(99)80041-4.

7. Aube N, Delaitre C, Jarreau PH. Peau: Soins d’hygiéne et techniques de surveillance par voie cutanée en reanimation neonatal. Journal de Gynécologie, Obstétrique et biologie de la reproduction. 2005;34(1):79-83.

8. Willock J, Harris C, Harrison J, Poole C. Identifying the caracteristics of children with pressure ulcers. Nursing Times [Internet]. 2005; 101(11):[40-3]. Disponible en: http://www.nursingtimes.net/.

9. Lund CH, Osborne JW, Kuller J, Lane AT, Lott JW, Raine DA. Neonatal skin care: clinical outcomes of the AWHONN/NANN evidence-based clinical practice guideline. Association of Women’s Health, Obstetric and Neonatal Nurses and the National Association of Neonatal Nurses. Journal of obstetric, gynecologic, and neonatal nursing : JOGNN / NAACOG. 2001;30(1):41-51. doi: 10.1111/j.1552-6909.2001.tb01520.x.

10. Waterlow JA. Pressure Sore Risk Assessment in Children. Pediatric Nursing. 1997;9(6):21-4.

11. Nilesh M, Mehta C. Clinical Guidelines: NUtrition support of the critivally ill child. Journal Parenteral Enteral Nutrition. 2009;33:260.

12. Gershan L, Esterly N. Scarring alopecia in neonates as a consequence of hypoxaemia-hypoperfusion. Archives of Disease in Chilhood. 1993;68:591-3. doi: 10.1136/adc.68.5_Spec_No.591.

13. Schindler CA, Mikhailov TA, Fisher K, Lukasiewicz G, Kuhn EM, Duncan L. Skin Integrity In Critically Ill and Injured Children. American Journal of Critical Care. 2007;16(6):568-74.

14. Storm K, Jensen TL. Skin care of preterm infants: strategies to minimize potential damage. Journal of Neonatal Nursing. 1999;5(2):13-5.

RSS UPP Pediatría

Suscríbete a UPP Pediatría

GNEAUPP

Archivos

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Categorías