Este documento es fruto del interés de ulceras.net, y en especial de su coordinador Andrés, al cual agradecemos esta oportunidad de colaboración.
Este grupo de trabajo está especialmente interesado en la difusión de la información que genera sobre heridas pediátricas. Las úlceras por presión en pediatría son un apartado especialmente sensible, del que hay poca bibliografía, textos y estudios sobre los que consultar por parte de los profesionales sanitarios.
Deseamos que este monográfico sirva de ayuda y referencia a aquellos que están interesados en profundizar mas en el conocimiento de las UPP en pediatría.
Nos gustaría que nos hicierais llegar aquellas preguntas, dudas, cuestiones y aportaciones sobre el tema que deseéis a través de los comentarios a este post.
Por último dar la enhorabuena a Pablo, Cristina, Evelin, Carlos, Angy, José Antonio, Luis, y todos los que han aportado su granito de arena, por haber hecho posible que vea la luz este monográfico.
Este año se acumulan en la agenda eventos importantes que tienen que ver con la enfermería, las heridas y la prevención de úlceras por presión, también en el ámbito pediátrico.
Por desgracia, su cercanía en tiempo y lejanía en localización, hacen imposible que podamos acudir a todos ellos.
Os informamos de que en el marco del 1° Congreso de Heridas para Enfermeríaen Argentina se realizará la 4ª Campaña Nacional de Prevención de UPP los días 11 y 12 de Noviembre del 2016 en la ciudad de Buenos Aires, donde se hablarán de múltiples temas relacionados con las heridas.
Esperamos que si podéis acudir a alguno de estos dos eventos, podáis contarnos qué opinión os merece, así como informarnos a todos los interesados sobre la actualidad en el mundo de las heridas en pediatría.
Desde el grupo solo nos queda agradecer y apoyar este tipo de eventos por la inmensa función que realizan en la difusión de los cuidados en pediatría.
Cuando desde el grupo científico damos noticias, siempre hay alguna que nos gusta mas comunicar. Y este es el caso, ya que, poco a poco nos vamos acercando a una de las fechas más importantes en el calendario del grupo científico como es la 5ªJornada Mundial de Prevención de Úlceras por Presión.
Este año, el Hospital Universitari de Son Espases (Mallorca, España) es uno de los encargados de realizar un evento científico donde ha dado cabida a la Prevención de UPP en Pediatría y Neonatología.
Este evento se celebrará el día 18 de Noviembre del 2016, organizado por la «Consulta de Enfermería de Úlceras y Heridas» y coordinado por el área de I+D+i del mismo Hospital, tiene su máximo exponente en la presidenta de la Jornada Mundial M. Concepción Rodríguez Cancio(Presidenta de Honor del GNEAUPP), alma de esta jornada y de otros eventos científicos o de divulgación.
Esta 5ª Jornada Mundial contará con la inestimable participación de un gran elenco de profesionales sanitarios dedicados a la prevención de las UPP. Incluso, y gracias al empuje y fuerza demostrada por la presidenta de la Jornada, este año en el evento se hablará específicamente sobre la prevención de UPP en pediatría y neonatología, siendo un miembro de nuestro grupoquien participe con una ponencia, tal y como podéis ver en el díptico de la Jornada.
Este año el evento se producirá el domingo día 25 de Septiembre del 2016 desde las 9:45 horas hasta las 16:30 horas en el Pavellón Spadolini (Hall Leonardo). Los temas sobre los que se hablarán serán los siguientes:
-Paneles de discusión de expertos sobre temas en heridas pediátricas.
–Prevención de las heridas en pediatría.
-Cuidados de los niños con estomas complicados.
–Investigación en cuidado de las heridas en pediatría.
-Actualización de la aplicación de la terapia de presión negativa en heridas en pediatría.
-Cuidados en el trasplante de cara.
–Úlceras por Presión relacionadas con los dispositivos clínicos.
A pesar de los esfuerzos realizados por la Comunidad Científica Mundial, cada año se va reduciendo la importancia y por tanto el tiempo dedicado a los niños y niñas con heridas. Es necesario que aquellos profesionales que vayan al Congreso Mundial se pasen por este evento científico para aprender y poder divulgar en su medio. Estoy convencido que esto va a pasar, por lo que espero que los lectores habituales de nuestras entradas y nuestros documentos puedan acudir e informarnos de las principales mejoras y conocimientos que se han tratado en este evento científico.
Hace unos días leíamos una entrada en el blog de enfermerapp sobre la oportunidad de colaborar, como personal sanitario, en proyectos de diseño de herramientas que luego usaremos en el trabajo.
No siempre se tiene esa ocasión, a veces surge por casualidad, o porque los» intereses» y la serendipia se encuentran en internet o vaya usted a saber cómo.
Teníamos ganas de contaros una pequeña historia de la que estamos particularmente satisfechos e incluso orgullosos.
Alejandro Escario es un ingeniero que decidió apostar por un proyecto muy particular e interesante.
En lo que se llaman los países económicamente desarrollados se da por hecho muchas cosas y tenemos acceso a materiales que son difícilmente imaginables en otras partes del mundo.
Alejandro decidió diseñar una incubadora «low cost» que pudiese ser de fácil creación, montaje en el país de origen y que diera el mejor servicio a los niños prematuros nacidos en países en vías de desarrollo económico.
Alejandro como coordinador e ideologo, y el resto del equipo que forma parte de este proyecto, tenían muy bien pensados un montón de aspectos de cómo generar por impresión 3D piezas de la incubadora, que tipo de electrónica iba a ser necesaria, como sería el embalaje para el transporte y un sinfín de detalles.
Era necesario este nivel de diseño, pues la intención es que cada organización sanitaria pudiera fabricar su propia incubadora con los materiales de su país. A través de los planos facilitados por el equipo del proyecto In3y su asesoramiento se podrían fabricar las incubadoras, solo siendo necesario adquirir algunos componentes electrónicos a un precio muy asequible.
En el año 2015, en el 12º Congreso Mundial de Medicina Perinatal, celebrado en Madrid tuvimos la ocasión de conocer a Alejandro y uno de los prototipos de la incubadora. Sin embargo, no pudimos dejar de observar un detalle, quizás pequeño para personas ajenas al mundo de la neonatología y era… ¿dónde iban a descansar los niños?
En este primer encuentro le sugerimos que era necesario contar con un colchón que cumpliera una serie de características. En el segundo encuentro ya estábamos dentro del equipo del proyecto y nos pusimos manos a la obra. Aportamos la idea un colchón anti úlceras por presión y anti plagiocefalia (con su nombre técnico de Superficie Especial del Manejo de la Presión -SEMP-), que cumpliera un mínimo de prestaciones:
Que redistribuya la presión producida por el cuerpo del neonato.
Que mantenga la temperatura del neonato.
Que sea seguro y no produzca reacciones con el funcionamiento de la incubadora.
Que fuera de fácil fabricación, embalaje y envío.
Que su precio fuera asequible a todos los bolsillos.
Para alcanzar estas prestaciones es esencial que exista una colaboración estrecha entre los profesionales sanitarios clínicos, la Universidad y las empresas del sector. Miembros del grupo científico upppediatria.org se encuentran de lleno en el proyecto y esperan pronto poder ofrecernos nuevas noticias sobre las SEMP diseñadas para el proyecto In3.
En la gran mayoría de estudios epidemiológicos sobre úlceras por presiónnosocomiales, los investigadores no han incluido ni a los neonatos ni a los niños ingresados, así como tampoco a las personas ingresadas en psiquiatría u obstetricia.
En la mayoría de ocasiones estar ingresados en estas unidades se considera como un criterio de exclusión del estudio. Los motivos de esta separación no suelen ser explicados y si lo son, normalmente, se debe a que se identifica a esta población como poco susceptible de padecer alguna UPP.
Este tipo de visión es precisamente contra la que este grupo científico se posiciona. Es decir, en la actualidad sabemos que la población pediátrica sí tiene riesgo y padece UPP cuando están ingresados, e incluso con una mayor prevalencia que en alguna unidad de adultos.
Por este motivo llama la atención un estudio -aceptado en Febrero del 2016 en la revista «International Journal of Nursing Studies»– publicado en una de las principales revistas de enfermería, que sí ha decidido incluir a la población pediátrica de todas las edades en los cortes de prevalencia mensuales.
En este periodo de 3 años observaron 770 UPP en todas las edades, de las cuáles 115 (15%) se produjeron en la población pediátrica. A pesar de que la muestra en pediatría estuvo sobreestimada (como refieren en sus limitaciones), es una cifra lo suficientemente alarmante para pensar que la población pediátrica debería estar incluida de forma sistemática en todos los estudios de prevalencia de los hospitales. Como también demuestra la evolución de las cifras de prevalencia por edades. De este modo, casi 2 niños (entre 0 y 14 años) de cada 10 niños presentaron, al menos una UPP (de cualquier categoría). Cifra superior a las encontrada en la población entre 15 y 44 años, que solo presentaron 1 persona de cada 10 ingresadas. En el artículo se puede observar una gráfica donde se representa claramente esta tendencia: los extremos de edad son los que más UPP padecen (neonatos, niños pequeños y ancianos).
UPP categoría IV en zona parietal de neonato ingresado en UCIN. Autor: Dr. Pablo García-Molina (Creative Commons3.0)
Por tanto, y a la luz de este estudio, podemos afirmar que es necesario que la población pediátrica sea incluida en los estudios epidemiológicos sobre UPP nosocomiales. Las Comisiones de UPP de los hospitales deberían reconocer este hecho e incluirlos en su estudio, así como incluir también a un profesional de pediatría (enfermera especialista en pediatría por ejemplo) dentro de su organigrama.
Solo a través de estos estudios epidemiológicos y la inclusión de profesionales sanitarios de pediatría dentro de las Comisiones o grupos de UPP hospitalarios se podrá atajar uno de los problemas invisibles que afectan a los niños ingresados, las UPP nosocomiales.