UPP Pediatría

Tag Archives: epidemiología

Estudio en Jordania de prevalencia de úlceras por presión en pediatría

Sin prisa pero sin pausa conseguimos escribir una entrada mas en la web upppediatria.org

No os desesperéis porque siempre existen noticias sobre el manejo de heridas agudas y crónicas en pediatría, y nuestro compromiso es «detectar toda la información y transmitirla intentando no sesgar ni limitar los resultados de los diferentes estudios.» 

UPP categoría I producida por sensor de pulsioximetría. Autor: Pablo García-Molina

UPP categoría I producida por sensor de pulsioximetría. Autor: Pablo García-Molina

Hoy queremos hablaros sobre un nuevo estudio de prevalencia publicado en la revista Journal Tissue Viability este año 2017 y titulado «The prevalence of pressure ulcers in the paediatric population».

El estudio llevado a cabo por  las enfermeras Laila Habiballah y Ahmad Tubaishat se realizó en dos hospitales jordanos. La muestra estuvo compuesta por sesenta y seis pacientes pediátricos desde la edad de un día hasta 18 años de edad.

El método utilizado fue el de un corte de prevalencia en aquellos niños que cumplieron con los criterios de inclusión. Fue el investigador principal quien se encargó de evaluar la presencia o no de las úlceras por presión (UPP).

Para clasificar las UPP se usó el sistema de la del Panel Asesor Europeo de Úlceras de Presión (EPUAP) para identificar cada úlcera identificada.

jordania_banderaEn los resultados del estudio se identificaron 16 UPP en 11 niños (la mayoría niños varones y con menos de 12 meses de vida), siendo la prevalencia del 6,6%. Las autoras también ofrecen datos de la prevalencia sin contar las UPP categoría I (prevalencia descendió al 2,4%). Sin embargo y como defiende el autor de esta entrada, es necesario contar la prevalencia de todas las categorías de UPP existentes, porque si no se indican, los resultados pueden llevar al engaño del lector y subestimar los resultados.

Todos los niños, excepto uno, estaban ingresados en UCI y la mayoría de las UPP fueron de categoría I (63,6%) -no encontraron ninguna UPP categoría IV- y causadas por dispositivos clínicos (63,6%), tal y como la bibliografía científica sobre el tema refiere (Más del 50% de las UPP en pediatría son causadas por dispositivos clínicos).  Por este motivo y debido, sobretodo al uso de la Ventilación mecánica no invasiva (VMNI), la cara fue la localización más frecuente de UPP (54,5%), seguida por el occipucio (18.2%).

Además encontraron una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de UPP y la duración de la estancia de ingreso (p <0.02). Sin embargo esta relación encontrada por las autoras debe tomarse con cautela precisamente por su carácter transversal. Además y tal y como refieren las autoras en su discusión, no recogieron datos relativos a las medidas preventivas por lo que sería difícil poder comparar sus resultados con los de otros estudios.

twitter upppediatria.orgPues sí queridos amigos y amigas, al parecer las UPP en pediatría existen, ya sea en formato prevalencia o incidencia o con el diseño de estudio que queramos implementar. Sin embargo seguimos observando que en los diferentes congresos de cuidados en pediatría o en los congresos de heridas en general, su estudio y divulgación todavía es escaso y con poco protagonismo.  Por tanto y si quieres seguir informándote sobre este tema, solo debes seguirnos por la web o entrar en twitter o linkedln.

Seguimos informando…

Dr. Pablo García-Molina
Editor upppediatria.org

Estudios de úlceras por presión. ¿Incluimos a niños y neonatos?

En la gran mayoría de estudios epidemiológicos sobre úlceras por presión nosocomiales, los investigadores no han incluido ni a los neonatos ni a los niños ingresados, así como tampoco a las personas ingresadas en psiquiatría u obstetricia.

En la mayoría de ocasiones estar ingresados en estas unidades se considera como un criterio de exclusión del estudio. Los motivos de esta separación no suelen ser explicados y si lo son, normalmente, se debe a que se identifica a esta población como poco susceptible de padecer alguna UPP.

Este tipo de visión es precisamente contra la que este grupo científico se posiciona. Es decir, en la actualidad sabemos que la población pediátrica sí tiene riesgo y padece UPP cuando están ingresados, e incluso con una mayor prevalencia que en alguna unidad de adultos.

Por este motivo llama la atención un estudio -aceptado en Febrero del 2016 en la revista «International Journal of Nursing Studies»– publicado en una de las principales revistas de enfermería, que sí ha decidido incluir a la población pediátrica de todas las edades en los cortes de prevalencia mensuales.

El estudio se titula «Measuring hospital-acquired pressure injuries: a surveillance programme for monitoring performance improvement and estimating annual prevalence». Sus autores Andrew Jull, Elaine McCall, Matt Chappell y Sam Tobin realizaron el estudio de evolución histórica de prevalencias entre 2012 y 2015.

En este periodo de 3 años observaron 770 UPP en todas las edades, de las cuáles 115 (15%) se produjeron en la población pediátrica. A pesar de que la muestra en pediatría estuvo sobreestimada (como refieren en sus limitaciones), es una cifra lo suficientemente alarmante para pensar que la población pediátrica debería estar incluida de forma sistemática en todos los estudios de prevalencia de los hospitales. Como también demuestra la evolución de las cifras de prevalencia por edades. De este modo, casi 2 niños (entre 0 y 14 años) de cada 10 niños presentaron, al menos una UPP (de cualquier categoría). Cifra superior a las encontrada en la población entre 15 y 44 años, que solo presentaron 1 persona de cada 10 ingresadas. En el artículo se puede observar una gráfica donde se representa claramente esta tendencia: los extremos de edad son los que más UPP padecen (neonatos, niños pequeños y ancianos).

UPP categoría IV en zona parietal de neonato ingresado en UCIN.

UPP categoría IV en zona parietal de neonato ingresado en UCIN. Autor: Dr. Pablo García-Molina (Creative Commons3.0)

 

Por tanto, y a la luz de este estudio, podemos afirmar que es necesario que la población pediátrica sea incluida en los estudios epidemiológicos sobre UPP nosocomiales. Las Comisiones de UPP de los hospitales deberían reconocer este hecho e incluirlos en su estudio, así como incluir también a un profesional de pediatría (enfermera especialista en pediatría por ejemplo) dentro de su organigrama.

Solo a través de estos estudios epidemiológicos y la inclusión de profesionales sanitarios de pediatría dentro de las Comisiones o grupos de UPP hospitalarios se podrá atajar uno de los problemas invisibles que afectan a los niños ingresados, las UPP nosocomiales.

Dr. Pablo García-Molina

Autor del post/Editor UPPPEDIATRIA.org

Jose Antonio León Mangado

Revisor del post/Editor UPPPEDIATRIA.org

 

 

¿Qué factores intervienen en la aparición de UPP occipitales en la infancia?

Nuevo estudio de Manning MJ, Gauvreau K, Curley MAQ publicado en 2015 en la revista American Journal of Critical Care.

Las fuerzas de cizalla actúan próximas a la protuberancia ósea (occipucio). El escaso panículo adiposo y la menor fuerza de cohesión entre el tejido y el hueso facilita la isquemia

Las fuerzas de cizalla actúan próximas a la protuberancia ósea (occipucio). El escaso panículo adiposo y la menor fuerza de cohesión entre el tejido y el hueso facilita la isquemia. Fuente: García-Molina P.

A través de las tecnologías que almacenan y gestionan los datos diarios en los hospitales, el equipo deinvestigación logró analizar los posibles factores asociados a la aparición de una UPP occipital. Sabemos que el especial tamaño de la cabeza -respecto al adulto- y la laxitud de sus músculos, facilita que los tejidos que envuelven la zona occipital sufran mayores distorsiones internas. Coexisten zonas de presión directa perpendicular con zonas que sufren fuerzas en cizalla.

Para las autoras era necesario identificar estos otros factores asociados, aunque recomiendan que este mismo estudio se haga de forma prospectiva. En un periodo de 4 años encontraron 60 casos de UPP occipital. Más del 50% fueron UPP categoría I y II. La mediana de edad de la muestra fue de 12 meses. Los factores de riesgo que con mayor frecuencia se repitieron en los niños/as con UPP occipital fueron: la presencia de sedación, intubación, agitación, quién tenía catéteres venosos en el cuello (impiden la movilidad de la cabeza) y quiénes recibían drogas vasoactivas. Además pudieron recuperar la información relativa a la valoración del riesgo que se hizo con la Braden Q.

La protección de la zona occipital en los menores de 3 años debe ser una de las principales intervenciones preventivas en la práctica clínica asistencial. Este estudio de investigación arroja un nuevo haz de luz para entender los principales factores de riesgo.

RSS UPP Pediatría

Suscríbete a UPP Pediatría

GNEAUPP

Archivos

noviembre 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Categorías